• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Advierten un impacto "significativo" en la demanda de madera

    Hubo una disminución del 27% de la cobertura forestal de Paraguay en estos 20 años

    La demanda total de madera en Paraguay se estima, aproximadamente, entre 13 millones y 15 millones metros cúbicos por año, mientras que para madera de calidad para industria varía entre 1,5 y 2 millones metros cúbicos anuales.

    Así lo señala un informe encargado por el programa AL-Invest Verde de la Unión Europa a la empresa Etifor, especializada en consultoría, soluciones sostenibles e innovadoras en el sector forestal, que se publicó en 2023.

    Sostiene que las recientes y previstas inversiones de “gran envergadura”, como el proyecto Paracel, que representa la mayor inversión privada en la historia de la industria paraguaya, estimada en algo más de US$ 3.500 millones, podrían tener un “impacto significativo” en las cifras mencionadas y en las dinámicas del sector forestal.

    Este proyecto requerirá alrededor de 6,3 millones de metros cúbicos de madera cuando esté completamente operativo en 2030, indica.

    Paracel ya tiene 189.000 hectáreas disponibles en Paraguay, de las cuales 100.000 serán destinadas a plantaciones de eucalipto.

    “En un principio, la fábrica operará con madera suministrada por terceros en Brasil, Argentina y Paraguay mismo”, lo que “podría influir en aspectos como la oferta, la demanda, la logística y los precios en el sector, y podría afectar a todos los actores, especialmente a los medianos y pequeños productores forestales y madereros”, plantea.

    La futura planta de celulosa de Paracel operará en el departamento de Concepción, a 400 kilómetros al norte de Asunción, “diseñada para producir 1,5 millones de toneladas de pulpa blanqueada al año, y que podrá llegar a producir hasta 1,8 millones de toneladas al año como resultado de una mayor eficiencia general de la planta y un mejor rendimiento de los equipos”, según el informe.

    Destaca que el proyecto “contribuirá a promover la reforestación con especies exóticas como el eucalipto en esta región”, a través de “acuerdos y negocios específicos con productores y propietarios de diversos tamaños, incluidos pequeños propietarios”. Sin embargo, “también se deben esperar posibles impactos negativos en la disponibilidad de madera para otras industrias y en los precios”, advierte.

    Mejores valores. En cuanto a resultados productivos y económicos de la forestación paraguaya, el informe encargado por AL-Invest Verde señala que “aunque Paraguay no muestra el mayor incremento anual medio de los bosques plantados (que se encuentra en bosques plantados de eucalyptus urophylla para pulpa, en Brasil), debido a que la producción forestal se está expandiendo cada vez más hacia tierras más marginales”, presenta “los mejores valores para todos los indicadores financieros considerados”.

    En Paraguay, el incremento promedio anual de producción es de 25 metros cúbicos por hectárea al año para la especie eucaliptus grandis, el valor actual neto (VAN), o sea la diferencia entre los flujos de efectivo esperados y la inversión inicial, teniendo en cuenta una tasa de descuento, es de US$ 2.535 por hectárea; y el valor esperado del suelo (VES) o valor actual de los flujos de ingresos netos esperados de una plantación forestal a lo largo del tiempo es de US$ 6.754 por hectárea anual, detalla.

    Y compara que en Uruguay para esa misma especie de eucalipto el incremento promedio anual de producción también es de 25 metros cúbicos por hectárea anual, pero el VAN es de US$ 1.125 por hectárea y el VES es de US$ 2.806 por hectárea. Sin embargo, a diferencia de Paraguay “otros países presentan sectores forestales más sólidos en términos económicos”, como Chile, que “cuenta con 2,3 millones de hectáreas de bosques plantados” y “Uruguay que tiene casi 1 millón” de hectáreas de plantaciones forestales, compara, basándose en datos de 2022.

    Otro tema abordado en el informe es que en los últimos años “Paraguay ha experimentado procesos de deforestación y degradación de sus recursos forestales”, lo que derivó en una “disminución del 27% en la cobertura forestal nacional en las últimas dos décadas”.

    “Entre 2017 y 2020 los cambios en el uso de la tierra representaron casi el 2% del territorio nacional, lo que equivale a 756.967,3 hectáreas”, sostiene el documento.

    Y advierte sobre “el riesgo de que la madera y los productos derivados fabricados y comercializados por empresas paraguayas provoquen deforestación y degradación forestal en ciertas circunstancias”.