• Cotizaciones
    lunes 07 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    "China va a importar más carne, lácteos y celulosa", aseguró el embajador de Uruguay en el país asiático

    Fernando Lugris declaró a Agro de Búsqueda que sería “deseable” que la dirección de “avanzar en un acuerdo de libre comercio” con China sea una “posta” que se pueda “trasladar” a las próximas administraciones

    Redactor Agro de Búsqueda

    “Cuando salí de Montevideo” para ir a China, en diciembre de 2015, “un expresidente ya fallecido me pidió que velara por la habilitación de las exportaciones de caballos deportivos, porque hay una enorme demanda en el mercado chino, de los clubes de polo y de otras actividades”, comentó el embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris, en entrevista con Agro de Búsqueda.

    Aludió a esa gestión que demandó casi “nueve años”, porque “recién se logró la habilitación” china en ese caso, para dar una dimensión de lo complejo que son los procesos para exportar al gigante asiático.

    Sobre las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC), el diplomático valoró que el presidente Luis Lacalle Pou “logró concretar la realización de un estudio de factibilidad que arrojó como resultado que es positivo para ambas partes seguir en esa senda”.

    “Tenemos un mandato, una coincidencia en las ideas y tenemos que seguir en procesos que no son sencillos, porque no es estrictamente decisión de dos sino que Uruguay forma parte del Mercosur, donde se están dando cambios y siempre hay dinámicas importantes”, sostuvo.

    Destacó que el grupo Minerva, de origen brasileño, “está promocionando muy activamente las carnes enfriadas de altísima calidad de Uruguay en ese mercado”.

    Sobre el futuro de las exportaciones, Lugris avizoró que “China va a importar cada vez más carne, más lácteos, más celulosa”, lo que es un “mensaje claro que abre oportunidades”. Lo que sigue es un resumen de la entrevista.

    ¿Cómo está el posicionamiento de la carne uruguaya en China? ¿Los chinos se acostumbraron a consumir asado?

    En China nos reconocen rápidamente por el fútbol, en el gobierno chino nos reconocen por la Ronda Uruguay del GATT que generó la Organización Mundial del Comercio, por nuestras excelentes carnes y también por las piedras amatistas.

    La carne uruguaya está siendo cada vez más reconocida, por el esfuerzo de los exportadores, del Instituto Nacional de Carnes (INAC), de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para tratar de diferenciarnos de otros competidores.

    En esa campaña de promocionar a nuestro producto estrella dentro del pelotón de las carnes más reconocidas y mejor pagas en China, hemos apoyado al INAC de forma muy explícita. Y estamos felices de la instalación de una oficina del INAC en Beijing, para la promoción de las carnes en toda Asia.

    Junto a INAC hemos tratado de entender que no podemos imponer nuestra gastronomía, tenemos un producto Premium pero hay que respetar los gustos del consumidor. Si consume la carne con palitos, los trozos tienen que ser pequeños y una serie de elementos culturales que nos llevaron una larga curva de aprendizaje. Productos como las menudencias o las grasas pueden tener cierto valor en nuestra cultura y otro totalmente diferente y mucho más alto en la gastronomía china.

    La otra línea dentro de la marca país es abrir al conocimiento de Uruguay y cómo comemos la carne. Hay un proceso cultural y socioeconómico que se da hace unos 30 años en China, que es la elevación de las clases medias de forma rutilante, con lo cual existe una extranjerización del paladar. Al igual que en Uruguay un día apareció el sushi y la gastronomía de otros países, lo que llevó a enriquecer el paladar.

    En China comer un churrasco de un restaurante brasileño, donde tal vez sirvan carne uruguaya, forma parte de una experiencia cultural similar.

    Hemos hecho asados porque nos parece que ese intercambio cultural llama mucho la atención a los chinos, porque les permite percibir el sabor de la carne de forma diferente y eso les aumenta el descubrimiento de que realmente está ofreciendo un producto premium y también les da la experiencia cultural.

    Estamos en un mundo donde la economía de la experiencia tiene un lugar muy importante en los servicios, y sobre todo la gastronomía.

    Estamos proyectando un asado para la primera los primeros días de julio, con el Grupo Minerva China, que está promocionando muy activamente las carnes enfriadas de altísima calidad, de origen Uruguay en este mercado. Estamos armando un gran asado para dueños de restaurantes, un mercado muy selecto de consumidores que nos interesa que degusten nuestra forma de cocinar y lo mejor de la carne uruguaya, que es justamente esta premium, que al llegar enfriada tiene un sabor muy excepcional. Esto es en el marco de la política de posicionarnos junto al pelotón superior de exportadores de carne a China.

    ¿Por qué esta actividad es con el Grupo Minerva y no con INAC?

    Esta es una actividad de tantas. Trabajamos con importadores muy grandes, apoyamos a cualquier empresa china o uruguaya que quiera hacer una actividad promocional.

    En este caso es el Grupo Minerva, que está haciendo una campaña propia de promoción de la carne enfriada y que le ha pedido a la embajada de Uruguay que se sume a la actividad, que es de promoción de un producto uruguayo.

    No quiere decir que esta sea la actividad más importante del año, ni mucho menos, simplemente es para comentar que hacemos asados, y múltiples actividades promocionales, todas las que tengan producto uruguayo, sean organizadas por un importador chino, por el INAC o por una empresa china o uruguaya, siempre que el producto sea nacional.

    Ese es el criterio que aplicamos para apoyar con nuestra presencia un evento de promoción y tratar de enriquecerlo, que se transforme en una experiencia cultural de promoción de la marca país, con vinos uruguayos y carnes.

    Algunos exportadores de carne uruguaya hablan de la incertidumbre de vender en China y que Uruguay está en desventaja con respecto a otros competidores, ¿qué opina al respecto?

    El consumo de carne vacuna en China va a seguir creciendo, al igual que el consumo de lácteos, ese es un gran mensaje para cualquier país exportador de estos productos. Eso es indiscutible.

    Es el principal mercado importador de carne del mundo, la única señal que nos da es que el consumo interno va a seguir aumentando, y que no tiene capacidad de autoabastecerse en ninguno de los productos que mencioné.

    En 2022 hubo un récord absoluto de importación de carne bovina en China, por un valor de US$ 1.843 millones, que 24% más que en 2021. En 2022 el 72% de la carne bovina uruguaya exportada tuvo como destino China, según datos de Uruguay XXI. Y en 2023 la carne bovina volvió a ser el producto más exportado al mercado chino, pero hubo un descenso muy grande de casi 40% debido a los precios internacionales y a una menor demanda en China. La recuperación de la pandemia en China ha sido un proceso mucho más lento de lo que se podía avizorar.

    En 2020 hubo explosiones de precios en el mercado de alimentos, por lo que China adoptó medidas para tratar –de alguna forma– de impedir que –con esta demanda tan grande que va a seguir creciendo– los precios siempre estén por las nubes para el consumidor interno.

    Este país decidió tener grandes stocks de carne para poder amortiguar los precios en cierto momento, pero sobre todo proceder a habilitar y rehabilitar a numerosos países exportadores de carne que antes no exportaban a este país.

    Cuando asumí este cargo, el 1 de diciembre de 2015, Uruguay era el único país del Mercosur habilitado a exportar carne bovina a China. Hoy Brasil y Argentina exportan cantidades siderales de carne a este mercado.

    ¿Cree que es factible concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China en el corto a mediano plazo?

    Uruguay y China tienen economías totalmente asimétricas, pero con grandes complementariedades. Hay productos que Uruguay produce muy bien y que China no solamente demanda hoy, sino que los va a seguir demandando en las próximas décadas. China es una potencia tecnológica produciendo vehículos eléctricos, paneles solares, muchos elementos que Uruguay necesita para sus propias transformaciones a nivel energético, en relación con el cambio climático y para asegurar el mejor desarrollo sustentable del país. Con lo cual hay muchas áreas para trabajar de forma conjunta.

    Lo más importante a señalar hoy es que tanto el expresidente Tabaré Vázquez como el excanciller (Rodolfo) Nin Novoa en su momento vinieron a China a plantear la posibilidad de avanzar en el diálogo para una asociación de libre comercio. Eso quedó plasmado en una declaración conjunta de los mandatarios de ambos países en 2016. Esa declaración fue reafirmada por otra, suscrita por los presidentes (Luis) Lacalle Pou y Xi Jinping, que coincidieron en que hay que seguir realizando esfuerzos en esa misma dirección, de la integración de las economías y el libre comercio.

    Y eso marca que hay una visión de los dos países, que en nuestro caso es una visión de Estado y eso es algo muy importante a preservar. Existe el mérito para que sigamos trabajando, con el objetivo de alcanzar una mayor integración de nuestras economías sobre la base de la defensa del libre comercio.

    El presidente uruguayo y el canciller (Omar) Paganini han sido muy claros en decir que para nuestra Presidencia Protémpore del Mercosur es una prioridad que el bloque vuelva a dialogar con China, que se retome un diálogo histórico, pero que hubo momentos en los que no se avanzó en la forma que Uruguay hubiera deseado. También a nivel bilateral se realizaron trabajos importantes y exploraciones para tratar de identificar si es posible.

    Sería positivo para ambas economías esa asociación de libre comercio, y creo que en esta administración se dieron pasos muy importantes. Lo más significativo es que el mandato para seguir trabajando en esa dirección quedó reafirmado en la última declaración conjunta de los jefes de Estado.

    Sería deseable que esta fuera una posta que se pudiera trasladar a próximas administraciones de gobierno, porque no son procesos inmediatos, ni cortos.

    China está abierta a avanzar en las conversaciones, tanto con el Mercosur en su conjunto como con Uruguay, con el objetivo de seguir adelante y alcanzar como meta una asociación de libre comercio. Esa señal de apertura está incambiada.

    El expresidente Vázquez vino a China y solicitó bilateralmente trabajar para estudiar las posibilidades de avanzar en esa dirección y luego, el presidente Lacalle Pou logró concretar la realización de un estudio de factibilidad que arrojó como resultado que es positivo para ambas partes seguir en esa senda, lo que reafirmó en su visita.

    Tenemos un mandato, una coincidencia en las ideas y tenemos que seguir en procesos que no son sencillos, porque no es estrictamente decisión de dos sino que Uruguay forma parte del Mercosur, donde se están dando cambios y siempre hay dinámicas importantes que el canciller Paganini fue muy claro en expresarlas. Hay optimismo relativo, pero optimismo al fin, en que la Presidencia Protémpore de Uruguay en el Mercosur pueda ayudar a avanzar en la línea que el presidente enfatizó en estos años.

    ¿Qué posibilidades hay de mejorar el posicionamiento de productos agropecuarios uruguayos en el mercado chino?, ¿qué nuevos productos podrían ser exportados a ese destino?

    Destaco el rol fundamental que juega la celulosa en las exportaciones. En 2022, cuando hubo récord de exportaciones uruguayas a China, el monto total de las ventas de celulosa a ese país fue de US$ 561 millones.

    En 2023 la pulpa de celulosa volvió a ser el segundo producto más vendido a China, con un total US$ 783 millones y un aumento interanual de 40%. Y en el primer trimestre de 2024 la exportación de celulosa alcanzó US$ 240 millones.

    Seguramente la celulosa, con la apertura de la segunda planta de UPM, pase a ocupar el primer lugar en las exportaciones, superando a la carne vacuna. Eso no es un desplazamiento negativo, sino que es por el aumento de las exportaciones y que China se sigue consolidando como un enorme destino para la celulosa.

    China va a importar cada vez más carne, más lácteos, más celulosa, lo que es un mensaje claro que abre oportunidades. Después serán los exportadores y el accionar del gobierno los que harán posible aprovechar esas oportunidades o no. La celulosa está llamada a ocupar un lugar de primerísima línea en los próximos años.

    La soja ocupó un lugar enorme en las exportaciones y es uno de los productos insignia en la relación económica bilateral, que retomó su protagonismo histórico en 2022, cuando se llegó a casi US$ 2.000 millones de comercio. En 2023 hubo un descenso abrupto con una caída del 80% de las exportaciones de Uruguay, pero debido al impacto de la sequía.

    Este año, que hubo complicaciones por las inundaciones, esperamos tener números alentadores al cierre. Es un producto que China seguirá demandando, porque es fundamental para su dieta, su economía, y necesita de los proveedores tradicionales, como Uruguay.

    En estos años logramos habilitar nuevos productos, como la cebada y el sorgo, que están dando los primeros pasos pero que son interesantes, que nos pueden abrir posibilidades para un mejor desarrollo de la agricultura.

    El MGAP tiene un listado ambicioso de productos que la embajada uruguaya empuja para lograr que sean habilitados, como la colza, los alimentos para mascotas, la carne aviar y otros.

    Eso requerirá de mucho intercambio técnico, de confianza política y trabajo, porque estos procesos de habilitación no son inmediatos y llevan unos cuantos años.

    Cuando salí de Montevideo, un expresidente ya fallecido me pidió que velara por la habilitación de las exportaciones de caballos deportivos, porque hay una enorme demanda en China, de los clubes de polo y otras actividades.

    Y si bien fue una constante en las gestiones en estos casi nueve años, recién logramos la habilitación y todavía estamos ultimando ciertos detalles para que se concreten los primeros flujos comerciales.

    Los servicios sanitarios y fitosanitarios del MGAP tienen cada vez más conocimiento de los procedimientos en China. Los grandes renglones de la economía agropecuaria uruguaya están todos habilitados para exportar a China.

    ¿Se prevé alguna inversión relevante de China en Uruguay en el corto plazo?

    El pilar de la relación bilateral ha sido el comercio y Uruguay es uno de los pocos países del mundo con superávit comercial.

    Pero mi obsesión en estos años ha sido tratar de abrir las puertas para el comercio de bienes y servicios, y lograr inversiones de alta calidad en sectores estratégicos para el desarrollo nacional.

    Visité oficinas de las empresas tecnológicas uruguayas Genexus, NocNoc y dLocal en diferentes ciudades de China, donde hay 20, 30 y 40 empleados chinos trabajando. Tenemos mucho para hacer. También las grandes aperturas de inversiones chinas en Uruguay se refieren a áreas biotecnológicas bien interesantes y de alta calidad.

    El trabajo de seguir preservando al país como estable y seguro para las inversiones nos llevará mucho tiempo, porque Uruguay no solo está muy lejos de China, sino que además tiene la desventaja de no tener una comunidad china.