• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Criadores de Angus, investigadores e industriales analizaron los desafíos y oportunidades de la carne

    Los actores de la cadena destacaron los atributos del producto uruguayo para diferenciarse en los mercados

    “Uruguay ya está preparado culturalmente” para vender productos sostenibles, aseguró el presidente de la comisión de Carne Angus y expresidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay (Scaau), Diego Oribe. Mencionó las nuevas demandas ambientales y las oportunidades que estas presentan.

    Recordó que la Ley de Suelos es de 1982, la ley de protección del bosque nativo de 1988 y la prohibición de promotores de crecimiento de 1962, y resaltó que estas leyes “forman parte de la historia uruguaya en protección ambiental, para la producción sostenible, antecedentes que son una ventaja frente a los competidores”.

    “Está la oportunidad de lograr que esa cadena se diferencie como cadena, más allá del producto”, afirmó. Y también destacó el valor de comunicar estos logros desde una perspectiva comercial. “Uruguay lo ha hecho por convicción, por filosofía, por una producción sostenible, pero falta darle un toque comercial”, sostuvo.

    En la conferencia virtual titulada Nuevos atributos de la cadena cárnica, desafíos y oportunidades, el presidente de la Scaau, Juan Pablo Pérez Frontini, destacó que cuentan con “más de 400 certificados emitidos a más de 31 países”. Las certificaciones y la diferenciación de la industria nacional fueron temas clave.

    Los participantes subrayaron la relación de la cadena productiva con las instituciones, lo que permite a Uruguay desarrollar esfuerzos conjuntos en calidad, trazabilidad, manutención y búsqueda de mercados. “Pero todo empieza porteras adentro”, afirmó el director del Frigorífico Pando, Eduardo Urgal.

    Un ejemplo de resiliencia de la cadena e instituciones fue “la amenaza de barrera arancelaria de la Unión Europea”, señaló el director del Frigorífico San Jacinto, Martín Secco. “El país tiene conducta de resolver temas propios” ante estas imposiciones, dijo.

    Urgal advirtió que “el comercio internacional de la carne confluye a un precio internacional” casi como un commodity. Uruguay “antes gozaba de privilegios de acceso” que ahora “empieza a perder”, planteó. Y señaló que el país “le sacó ventaja a Argentina porque tenía una definición clara de a dónde iba”, y aprovechó progresivamente este cupo arancelario hasta convertirse en “el principal proveedor de la cuota 481”.

    Cuota 481. Esta cuota “revolucionó al mercado uruguayo como nada en los últimos 20 años”, afirmó el empresario. Y destacó que la colocación de carne diferencial permite mantener escala, ya que tener “calidad sin escala está bravo”. Sostuvo que “es difícil que los mercados compradores reconozcan un precio diferencial por calidad si el producto no está disponible”.

    Secco destacó cómo la cuota fue un ejemplo de “previsibilidad” en el mercado, lo que permitió seguridad al productor y acceso a mercados estratégicos. Esto se logró gracias a la fortaleza institucional de Uruguay, que “dio el diferencial”.

    Más mercados y certificaciones. El director de Frigorífico San Jacinto advirtió que “un mercado que puede parecer sin importancia mañana puede ser la estrella”. Señaló que “tener todos los mercados posibles abiertos para el país es fundamental” y requiere estrategia. Como ejemplo, mencionó que Arabia Saudita, al que consideró que “será un mercado clave”.

    El ejecutivo, con amplia experiencia en el negocio cárnico –fue CEO de Marfrig Global Foods– explicó que “cuando en las economías mundiales suceden cosas imprevistas y mercados importantes dejan de demandar, necesitamos la alternativa de otro mercado importante”.

    “La certificación del producto cárnico es una garantía para el consumidor”, aseguró. Estas certificaciones varían según el mercado. “En algunos países tienen un fundamento religioso, en otros no son relevantes, pero en algunos casos se convierten en una barrera”, dijo Secco.

    Por eso, el industrial enfatizó que abordar estas diferencias “es crucial”. Y sostuvo que “no podemos decirle que no a un mercado o a otro; siempre es importante”.

    Urgal afirmó que “los nuevos atributos que ganan relevancia en Uruguay son los viejos atributos que formaron a la cadena en nuestro país”. Consideró que “el camino es largo” y pidió evitar decisiones de corto plazo en función de mejoras “de moda”, inestables en el mercado.

    “Se trata de definir qué somos y hacia dónde vamos”, sostuvo. Y planteó que “se deberían construir relaciones de largo plazo con clientes estructurales, que marquen la diferencia con los vecinos”, algo que “lleva años”.

    Marmoreo. Uno de los atributos a apostar es el marbling o marmoleo, planteó Urgal. Refiere a la proporción de grasa intramuscular de la carne. Su desarrollo requiere años de genética y manejo adecuado, especialmente en los últimos meses de invernada, previo a la faena.

    El programa de mejora genética de la Scaau, con más de 30 años, trabaja en investigación y desarrollo con el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Un esfuerzo que se realiza en diálogo con el Poder Ejecutivo y con la industria.

    Urgal destacó que el rol de INAC ha evolucionado hacia el comercio, lo que facilita colocar productos innovadores. Este ecosistema, afirmó, “es envidia de los países vecinos”.

    La marca Uruguay “actúa como un paraguas para todos” y tiene una “excelente interacción”, planteó Secco. Algo en lo que Urgal coincidió, y además destacó que “Uruguay hace muchas cosas buenas y produce alimentos con atributos que el mundo desarrollado busca”, aunque “no le sacamos todo el jugo que podríamos”, consideró.

    Siendo el Mercosur un marco ineludible para negociar, “la pelea es compleja”, dijo. “Damos fe de que muchos intentos se hacen”, pero si bien “en Uruguay hacemos todo perfectamente bien, caemos en la misma bolsa de nuestros vecinos y no logramos diferenciarnos, al menos en extensiones arancelarias”, lamentó.