• Cotizaciones
    jueves 09 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ingreso de capital de empresas ganaderas Crea debió superar US$ 128/ha para remunerar todos los costos

    Solo 16% logró ese objetivo en el ejercicio 2023-2024, el promedio del indicador se ubicó en US$ 98 por hectárea

    Las empresas ganaderas que no superaron los US$ 128/ha/año de ingreso de capital no fueron capaces de remunerar todos los factores de producción en 2023-2024, informó Fucrea al analizar los datos del ejercicio cerrado el pasado 30 de junio.

    Si en el análisis se consideran tres factores de producción como el costo de la tierra, el capital y el trabajo, apenas el 16%, 31 de 198 empresas, logró remunerarlos. Fucrea ha hecho especial hincapié sobre este aspecto en los últimos años, ya que es una medida de la competitividad.

    En el ejercicio 2022-2023 fueron 46 las empresas que lograron este objetivo, 23% del total. Y se espera que para el ejercicio en curso el porcentaje sea algo mayor, considerando la suba de precios del ganado y del dólar, además del clima, que también ha sido favorable para la producción. De todos modos, queda el verano y el otoño por delante, planteó el coordinador ganadero de Fucrea, Gonzalo Ducós, en un documento publicado por el movimiento de productores.

    En el análisis se estimó la renta media de toda la tierra, de acuerdo con su índice Coneat y los precios de mercado, en US$ 98 por hectárea al año (ha/año); y el costo medio del capital se consideró en 5%, equivalente a unos US$ 58/ha/año (activos sobre la tierra de unos US$ 1.160/ha en promedio). Estos indicadores suman US$ 156/ha/año.

    Sin embargo, si un productor quisiera ceder su superficie en arrendamiento a un tercero debería restar de esos US$ 156/ha/año la contribución inmobiliaria, el pago de IRPF (10,5%) y el costo destinado al mantenimiento de mejoras fijas (US$ 28/ha/año).

    El documento publicado por Fucrea indica que “es esencial que las empresas sean capaces –como mínimo– de remunerar los recursos que utilizan, como una forma de analizar su competitividad dentro del sector en el que se desempeñan”.

    Allí se aclara que el ingreso de capital “no es un buen indicador de la salud financiera de las empresas”, porque “podría ser muy alto en términos relativos y sin embargo presentar muchas dificultades en el área financiera o de remuneración de su patrimonio”.

    A propósito, se informó que el 22% de las empresas Crea es arrendataria en su totalidad, y que el 27% de la tierra que se destina a la ganadería en las empresa ganaderas Crea es arrendada. Por lo tanto, el componente de costo por arrendamiento es una variable significativa en determinación del ingreso neto, calculado como el ingreso de capital menos los costos de arrendamientos y menos los intereses.

    En análisis de la remuneración de los factores de producción se plantean todos los costos de oportunidad: el costo de la renta promedio de toda la tierra en función de su productividad, el interés de todo el capital invertido –según tasas del mercado– y el costo del trabajo empresarial familiar.

    Ingreso de capital

    El ingreso de capital promedio de las empresas ganaderas de Fucrea en el ejercicio 2023-2024 fue de US$ 98 por hectárea, con un mínimo de US$ -132/ha/año y un máximo de US$ 297/ha/año. El promedio fue 19% superior a la del ejercicio anterior, pero 23% inferior al promedio de los últimos 10 años. La rentabilidad ganadera del ejercicio fue 2,1%. El análisis fue realizado en base a los datos de 198 empresas, con sistemas de cría, ciclo completo, ciclo incompleto e invernada.

    El resultado se encuentra en el promedio de los últimos 22 años cuando se analizan en moneda constante, explicó el coordinador ganadero.

    El ejercicio 2023-2024 también se caracterizó por un aumento de la producción de carne por hectárea, que por primera vez superó los 150 kilos, además de una disminución de 11% en los costos.

    El ingreso de capital es el indicador utilizado por Crea para comparar el resultado económico de las empresas. Se trata de la diferencia entre la producción bruta y los costos incurridos para obtenerla, según determinados recursos disponibles.

    Mejoró la cría

    En el ejercicio 2023-2024 hubo una mejora en los márgenes de los sistemas ganaderos criadores en términos relativos, en contraposición de aquellos sistemas enfocados hacia la recría e invernada, cuyo margen se ha ido deteriorando, una tendencia que se confirma al observar las gráficas de los últimos cinco años.

    Si se comparan los datos de margen bruto y de producción de carne en el ejercicio 2023-2024 con los últimos cinco años, el gráfico muestra que –a nivel del margen bruto– esa mejora relativa de la cría en los dos últimos ejercicios no se sostiene.

    Cuando se compara la producción de kilos de carnes no hay diferencias entre el último ejercicio y el promedio de los márgenes brutos de los sistemas más criadores, que están explicados fundamentalmente por los precios implícitos, más que por la productividad de los sistemas.

    Pero Ducós también afirmó que, si bien este fenómeno se constata para los últimos dos ejercicios, no alcanza para cambiar la tendencia de los últimos cinco ejercicios, y se planteó la interrogante de si esto obedece a un cambio de tendencia o a algo coyuntural.

    Por su parte, los ciclos completos están mostrando su “robustez”, destacó. Y puntualizó que al combinar los resultados de cría con los de recría e invernada también se obtienen buenos resultados, con un nivel de costos asociados a la ganadería 69% menores respecto a las empresas recriadoras-invernadoras.

    Agrícola-ganaderas

    El 43% de las empresas agrícola-ganaderas de Fucrea, 20 de 46, logró remunerar todos los factores de producción, que sumaron US$ 245/ha/año en el ejercicio 2023-2024 para estos sistemas de producción.

    El ingreso de capital promedio fue de US$ 266/ha/año, con un mínimo de US$ -16/ha/año y un máximo de US$ 728/ha/año. El promedio fue 1.976% superior al del ejercicio anterior, pero 11% menor al promedio de los últimos 10 años. La rentabilidad promedio de estos sistemas fue de 3,7% al año.

    Lecheras

    En el caso de las empresas lecheras de Fucrea, 62% logró remunerar todos los factores de producción en el ejercicio 2023-2024, fueron 57 de 92 empresas. El costo de los factores promedio en el caso de los sistemas lecheros sumó US$ 352/ha/año.

    El ingreso de capital promedio se ubicó en US$ 445/ha/año, con un mínimo de US$ -222/ha/año y un máximo de US$ 1.222/ha/año. El promedio fue 13% superior al obtenido en el ejercicio 2022-2023, pero 5% inferior al promedio de los últimos 10 ejercicios. Y la rentabilidad de las empresas lecheras Crea en el ejercicio 2023-2024 fue de 4% anual, en promedio.

    Carpetas verdes mostraron un año mejor que el anterior, pero “pobre”

    “Fue un año mejor que el anterior, pero pobre”, dijo el director general del Instituto Plan Agropecuario en la presentación de los resultados del monitoreo de empresas ganaderas denominado Carpetas Verdes. Según el Plan Agropecuario, el resultado del ingreso de capital de todas las empresas, en dólares por hectárea, en moneda corriente, fue de US$ 74 en promedio. La cifra es 19% más alta que la del año pasado (US$ 62/ha), pero 13% menor que el promedio de los últimos cinco ejercicios y 1% más alta que la de los últimos 10 ejercicios.

    En dólares constantes, considerando la cotización de la moneda estadounidense en junio, el ingreso de capital del ejercicio 2023-2024 fue 17% superior al promedio del ejercicio anterior (US$ 63/ha), 26% menos que el promedio de los últimos cinco años, 18% menos que el promedio de los últimos 10 años y 10% menos que el promedio de los 23 ejercicios medidos.

    El promedio del ejercicio 2023-2024 se ubicó en el séptimo lugar de los 23 en dólares corrientes, y en dólares constantes estuvo en el lugar 14.

    Molina analizó que el clima “fue más favorable” en el ejercicio 2023-2024, el dólar cayó 2,5% y la inflación subió 4,57%. Señaló que la productividad después de la sequía volvió a crecer 12%, los precios de las haciendas y de la lana bajaron, pero también se redujeron los costos de producción, por un menor uso de la suplementación respecto al año anterior –cuando hubo una gran sequía–, pero “se mantienen altos antes de rentas e intereses”. También indicó que creció el pago de los intereses de deuda de las empresas criadoras.

    Ya transcurridos cinco meses del nuevo ejercicio, Molina recordó que las empresas salen de un período extremadamente duro, que están en recuperación, con dificultades, aunque destacó que se ve una capacidad de respuesta “muy alta” de los productores.

    Si bien la situación forrajera es dispar en las distintas zonas del país, esta situación, así como el estado corporal de los ganados, “son mejores” que en el año anterior”. Y entre los desafíos, planteó el objetivo de volver a preñar lo más temprano posible las vacas que están criando, que este año son más, dada la alta producción de terneros. Así como las dificultades financieras que enfrentan las empresas del sector.