La faena de vacunos será “muy similar en cantidad de animales respecto a la de 2023”, según la proyección del coordinador de Grupos Plan, del Instituto Plan Agropecuario, Esteban Montes.
Datos del INAC confirman un importante aumento en la participación de los novillos de seis y ocho dientes
La faena de vacunos será “muy similar en cantidad de animales respecto a la de 2023”, según la proyección del coordinador de Grupos Plan, del Instituto Plan Agropecuario, Esteban Montes.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl ingeniero agrónomo explicó que la diferencia principal está en la composición de esa faena. “Este año estamos teniendo una faena más importante de novillos adultos respecto al año pasado”, dijo. “Hay más de 37% de novillos de ocho dientes y cerca de 30% de seis dientes. Y si miramos la categoría jóvenes, de dos a cuatro dientes, es prácticamente similar al año pasado, y los novillos diente leche están 23% por debajo”, detalló.
Analizó cuáles fueron los factores que provocaron estos cambios en relación a la composición de la faena de 2023. A propósito, señaló “los problemas de las pasturas que hemos vivido durante este año”, ya que las implantaciones “no fueron las mejores”. Y también recordó en que el otoño hubo “algunos problemas por exceso de lluvias”.
También comentó que en años anteriores hubo grandes problemas de sequía, que afectaron la producción de pasturas. Por lo tanto, el aporte de este recurso a la producción de carne en otoño e invierno “fue bastante limitado”, y “recién ahora se está viendo un aporte sustancial de pasturas mejoradas”, analizó.
Montes afirmó que además se deben tener en cuenta los costos de los granos, la relación flaco-gordo y otros aspectos que contribuyen a que el negocio de la invernada tenga algunas interrogantes.
“Recién ahora se está viendo alguna luz en el negocio del corral, por ejemplo”, dijo, y consideró que “ahí es donde puede llegar a mejorar un poco esa relación”. Pero, sobre todo, opinó que la mejora de las pasturas naturales fue lo que “colaboró” para que se puedan invernar esos novillos de más edad.
Faena de hembras. En cuanto a la categoría de vacas, comentó que “venimos con una faena bastante similar a la del año pasado, algo menor en vacas de ocho dientes, y en vaquillonas se viene con una faena algo similar a la del año pasado”. Para el cierre de este año, el integrante del Plan Agropecuario estimó que será “parecida” a la de 2023, “muy cercana a los 2,3 millones de cabezas”.
Montes opinó que el nivel de faena “tiene que ir subiendo” y posicionarse en los niveles de 2021, cuando alcanzó los 2,6 millones de cabezas, o en el año siguiente, cuando se faenaron 2,65 millones. “Eso sería lo ideal, teniendo en cuenta que hoy tenemos una cría que está preparada para producir 2,9 o 3 millones de terneros”, sostuvo.
“Si hay precio el ganado aparece”. Si bien algunos actores del mercado sostienen que no hay ganado preparado, Montes opinó que “si se dan las condiciones de precios el ganado aparece, entonces es un tira y afloje entre precio y condiciones para que se preparen”.
De todos modos, dijo que “hay ganado suficiente para la faena”, aunque puntualizó que “depende siempre de la categoría”. Señaló que “pudo haber alguna problemática”, como la escasez de pasturas, pero “me parece que hay ganado”, y “en la medida que se empiezan a ver buenos precios”, la oferta aparece. A propósito, puso como ejemplo la faena del ejercicio 2021-2022, cuando los precios eran “exorbitantes”, y se procesaron 2,65 millones de cabezas. “Obviamente que son referencias que no se repiten normalmente, pero eso marca que cuando se paga bien, el ganado aparece, y ahí es donde se faenan esos niveles”, sostuvo.
Producción de terneros. En cuanto a la producción de terneros, Montes consideró que en esta primavera nacieron unos 3,2 millones de cabezas y destacó que las condiciones que se están dando “son buenas”.
El coordinador de Grupos Plan, afirmó que la cría “está en condiciones de producir 3 millones de terneros”, pero planteó que “falta que se den las condiciones para que se puedan faenar 2,6 millones de cabezas o quizás un poco más, pensando en que no todo salga faenado, sino también como exportación en pie”.
Sobre la exportación de ganado en pie dijo que “es una herramienta que ha facilitado mucho” porque “abre el mercado” de los terneros “hacia todo el mundo”, y la oferta “no queda solamente expuesta al mercado interno”.
Opinó que “eso le ha dado una estabilidad muy fuerte a la cría”, porque “la variabilidad de precio del ternero es muy baja, del orden del 10%”. También destacó que “hay muy buenos valores para la vaca preñada”.
Destacó que todo esto “ha dinamizado mucho la cría”, y que el productor “se ve incentivado a preñar una vaca, y es lo que está haciendo, aplicando tecnologías, en las que desde el Plan venimos promocionando e insistiendo desde hace mucho tiempo”. Destacó que “hoy están dadas las condiciones para que esas tecnologías se apliquen, y por algo los productores lo están haciendo”.
Extracción. En términos generales, Montes valoró que la extracción “se viene manteniendo”. Señaló que la exportación de ganado en pie de este año “ha sido un poco mayor que en los años anteriores”, por lo que “vamos a andar en un nivel de extracción del orden de 2,6 millones de cabezas”.
De todos modos, admitió que “nos queda mucho camino para recorrer”, si se compara con la extracción de otros países como Australia, que tiene 30%. Montes destacó que eso “hace que la rueda gire”.
Por eso, insistió en que la extracción “tiene que empezar a ser mayor en Uruguay, para que le dé más dinámica a todo esto que se viene dando en torno a la cría y también a la recría, con los corrales”. “Es todo un combo que hace que la ganadería esté mejor posicionada en estos tiempos”, finalizó.