En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La eficiencia de conversión en los sistemas de recría y engorde a corral en Uruguay “mejora año a año”, aunque es “difícil cuantificarla, porque depende mucho de las dietas que se usen en el año”, comentó a Agro de Búsqueda el asesor técnico Sebastián Frade, integrante de la empresa Agrifirm.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Anualmente Agrifirm realiza un cierre de datos de sus clientes y un análisis del conlgomerado de esa información. “La eficiencia de conversión el año pasado estuvo en el eje de 7,6 a 1 (kilos de alimento para convertir en 1 kilo de peso vivo) en terminación, y en recría estuvo en el eje de 6 a 1, con dietas más fibrosas”, informó Frade.
Además, señaló que la industria premia a las carcasas pesadas, y se está dando que cada vez se encierran animales durante más tiempo y sale con más kilos del corral. Explicó que eso “siempre va pegando en la eficiencia de conversión”. Al tiempo que destacó que “se va perfeccionando mucho” esta tecnología.
Mayor preparación
El asesor observó que “cada vez la gente se prepara más”. Y mencionó dos aspectos. Uno es el grano de maíz, que se trata de cosechar con más de 28% de humedad, algo que facilita la digestibilidad. Y también señaló que es importante el procesamiento de los granos secos, de maíz y cebada, que son los más utilizados en las dietas de Uruguay. “Es algo en lo que se hace mucho hincapié”, remarcó.
Esos dos factores, la humedad y el procesamiento del grano “son temas en los que hay que estar muy arriba a la hora de elaborar o almacenar esos granos, para después tener el mejor insumo, y así lograr un muy buen resultado”, afirmó.
Agregó que otro componente importante en la eficiencia de los sistemas es el manejo del corral. Allí mencionó las rutinas de alimentación, las prescripciones de comidas y las lecturas de comederos.
“Estamos muy arriba de eso. Tratamos de trabajar mucho con los clientes, con las empresas, día a día, para entrenar a las personas que hacen esos trabajos, que son los que tienen que ver cuánto come el animal todos los días, y en base a eso tomar las decisiones de subas y bajas de alimentos; eso pega mucho en la eficiencia”, dijo.
El integrante del equipo técnico de Agrifirm sostuvo que aquellas personas que saben determinar cuánto tiene que comer el animal y le da justo lo que necesita para ese día, al final son quienes logran los mejores resultados.
Rural de Melilla
Desde hace 10 años Agrifirm participa del corral demostrativo de la Rural de Melilla, donde realiza aportes vinculados con las producciones de recría y engorde a corral. “Hablamos no solo de la dieta, que es donde hacemos foco, en los tipos de dieta que hay y los ingredientes que se utilizan, sino que también hablamos de manejo, instalaciones y del negocio en general. El corral como tecnología en el sistema ganadero”, expresó Frade.