En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La UAM negocia nuevos plazos para el repago a República Afisa
Hasta ahora se pagaron intereses y pronto comenzará el período de amortización, “un desafío importante”, reconoció el representante del Poder Ejecutivo
Se buscan soluciones viables para reestructurar plazos de pago y aliviar la carga financiera en el corto plazo, sin comprometer el funcionamiento del mercado.
La Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) enfrenta importantes desafíos en su gestión. Fernando López fue designado vicepresidente por el Poder Ejecutivo y su enfoque estará puesto en la sostenibilidad financiera, la mejora de la operativa y el fortalecimiento de la gobernanza de la institución.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uno de los retos más urgentes, según dijo a Agro de Búsqueda, es la estructura financiera de la UAM. La institución debe hacer frente a los compromisos asumidos por la construcción de la obra, especialmente con República Afisa. Hasta ahora, se han estado pagando intereses, pero pronto comenzará el período de amortización de la deuda, lo que representa un desafío importante.
“Esto se debe, en parte, al modelo de financiamiento, que establece que una parte significativa de la deuda debe ser repagada con los ingresos generados dentro de la propia UAM” explicó.
Además del desafío financiero, “la plataforma sigue en un proceso de desarrollo y mejora de sus capacidades”, comentó. La UAM “ha significado un salto de calidad en comparación con el antiguo Mercado Modelo, ofreciendo una infraestructura moderna y servicios de alto nivel. Sin embargo, aún hay áreas que requieren especial atención, como la Zona de Actividades Complementarias (ZAC), que tiene el potencial de generar ingresos adicionales para fortalecer la sostenibilidad del proyecto”, señaló.
En ese contexto se llevan a cabo negociaciones para encontrar soluciones viables que permitan reestructurar los plazos de pago y aliviar la carga financiera en el corto plazo, sin comprometer el funcionamiento del mercado. Estas conversaciones incluyen a distintas instituciones, como el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Intendencia de Montevideo, el Banco República y República Afisa.
“La clave es alcanzar un acuerdo que permita consolidar la estabilidad económica de la UAM, sin afectar su rol estratégico en la cadena de suministro de alimentos frescos”, señaló López, quien hasta febrero fue el presidente de Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).
El nuevo jerarca reconoció que, desde su creación la UAM “ha transformado el sector agroalimentario uruguayo, pasando de un modelo antiguo y obsoleto a una plataforma moderna, que ofrece mejores condiciones para productores, operadores y consumidores”.
Sin embargo, analizó que este cambio también ha traído desafíos para los pequeños productores y operadores de bajo volumen, quienes necesitan aumentar su flujo de comercialización para mantenerse en el sistema. “Los costos de operación, aunque no necesariamente mayores que en el pasado, están influenciados por los precios relativos de frutas y hortalizas, que han mostrado una tendencia a la baja en algunos segmentos”, explicó. En ese sentido, uno de los objetivos clave es “encontrar mecanismos de apoyo para los productores más vulnerables, sin que esto signifique una mayor presión económica sobre ellos”.
La ZAC juega un papel fundamental en el futuro de la UAM, ya que puede aportar ingresos adicionales y contribuir a la estabilidad financiera de la plataforma. Aunque ya hay emprendimientos instalados, el desarrollo de esa área ha sido más lento de lo esperado. Muchas de las inversiones en la ZAC requieren plazos de retorno largos, lo que ha dificultado su consolidación. A pesar de esto, existen empresas interesadas en instalarse y negociaciones en curso para acelerar el crecimiento de esta zona estratégica.
En términos de gobernanza y gestión, en los últimos años hubo diversas modificaciones y discusiones sobre la administración de la UAM. Mejorar la eficiencia en la toma de decisiones y fortalecer la transparencia son aspectos claves para garantizar un funcionamiento óptimo. Además, se busca reforzar la imagen de la UAM, proyectándola como un centro de referencia en la comercialización de alimentos frescos y haciéndola más atractiva para nuevas inversiones.
El futuro de la UAM está marcado por la necesidad de consolidación y evolución. El traslado desde el Mercado Modelo fue un desafío significativo, y si bien en retrospectiva surgen aspectos que podrían haberse ajustado, el balance general muestra una mejora sustancial en la operativa. Con ajustes en la planificación financiera, el desarrollo de nuevas áreas de negocio y una gestión eficiente, se cree que tiene el potencial para ser referencia en la región.