• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Productores ovinos aumentaron a 21.449, a pesar de una caída del 8% en el stock de la especie

    Se registraron más ovinocultores en Maldonado, Río Negro, Florida, Durazno, Treinta y Tres, Soriano y Canelones

    Redactor Agro de Búsqueda

    Si bien el stock ovino muestra una caída del 8%, se destaca el incremento en la cantidad de productores. Con una mejora en las colocaciones de la lana y una carne ovina mejor posicionada a partir del segundo semestre de este año, el rubro ovino cierra el 2024 con señales más favorables.

    Los datos preliminares de la declaración jurada de Dicose muestran que hay 21.449 productores con ovinos, observándose incrementos en Maldonado, Río Negro, Florida, Durazno, Treinta y Tres, Soriano y Canelones, donde predominan los sistemas de producción familiar de carne ovina.

    Existen dos sistemas ovinos claramente diferenciados en el país. Por un lado, el sistema lanero, que apunta mayoritariamente a una producción más intensiva. El 50% del stock se concentra en tres departamentos: Artigas, Salto y Paysandú, donde predominan sistemas extensivos con baja relación insumo-producto.

    El coordinador general del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Aldo Yiansens, comentó a Agro de Búsqueda que en estos sistemas la lana es el principal producto, aunque la carne ovina también juega un rol importante. Por otro lado, están los sistemas ubicados principalmente en el sur del país, que están orientados a la producción de carne ovina. Estos sistemas se centran en la mejora de la señalada, en optimizar el crecimiento del cordero en el menor tiempo posible, y en lograr eficiencia en la colocación del producto en el mercado.

    En los últimos años, se ha observado un aumento en el número de pequeños productores, especialmente de aquellos que tienen hasta 49 ovinos, y entre 100 y 199 ovinos. Estos productores suelen tener un perfil familiar y trabajar en predios pequeños. De todas formas, explicó que se observa una disminución en el número de predios que tienen entre 50 y 100 ovinos.

    La disminución del 8% en el stock ovino nacional equivale a una pérdida de aproximadamente 483.000 animales. Yiansens consideró que parte de esta caída se explica por la alta mortandad registrada en el norte del país, provocada por el exceso hídrico. Artigas, Salto y Paysandú fueron particularmente afectados, con tasas de mortandad de entre 20% y 30%, sostuvo.

    La mortandad fue causada por problemas como la bichera, que se intensificaron en un año lluvioso, afectando no solo la cantidad de animales, sino también la calidad de la lana y la condición corporal de los ovinos. Esto redujo la cantidad de corderos aptos para faena.

    Otra causa de esta reducción fue que, durante las dos sequías consecutivas que afectaron al norte del país, muchos productores optaron por disminuir sus majadas debido a las condiciones adversas y los bajos precios de la carne y de la lana. Frente a este escenario, el SUL propuso al Banco República desarrollar instrumentos financieros que permitan a los productores recomponer sus stocks. Este apoyo resulta crucial para recuperar la capacidad productiva de los campos del norte, que actualmente se encuentran con una carga animal muy por debajo de los niveles históricos.

    Carne ovina

    En el segundo semestre del año, la carne ovina ha mostrado un importante repunte, con una demanda fluida y buenos precios. Actualmente, se destaca un interés especial por parte de la industria frigorífica por el cordero precoz, una categoría muy demandada, especialmente en esta época del año por las fiestas.

    Es importante recordar que el año pasado, como consecuencia de una sobreoferta de Australia, el mercado global de carne ovina experimentó una importante caída de precios. Este año, aunque los valores de exportación no muestran grandes diferencias con respecto al año pasado, se evidencia que la industria está adquiriendo materia prima a valores más altos.

    Yiansens sostuvo que el consumo en el mercado interno “ha seguido creciendo y representa una oportunidad significativa”. Opinó que “es crucial continuar trabajando en este ámbito, especialmente en la diversificación de nichos”.

    Afirmó que, por un lado, “se debe seguir apuntando a carnicerías y góndolas de supermercados con cortes premium y mejor presentación del producto”. Por otro lado, “es importante desarrollar estrategias para incrementar las compras del Estado, promoviendo cortes y categorías de ovinos en distintos organismos estatales”. Esto permitiría incluir la carne ovina en dietas institucionales, fomentando un mayor consumo y ampliando las oportunidades para el sector.

    Asimismo, sostuvo que ha registrado un incremento en las colocaciones en destinos como Oriente Medio, Rusia y Brasil. Este último resulta clave para la comercialización de corderos, donde Uruguay se posiciona como el principal abastecedor en ciudades como San Pablo y Río de Janeiro, gracias al trabajo del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en el posicionamiento de la marca del cordero uruguayo.

    Lanas

    El SUL realizó su jornada de cierre, donde repasó el comportamiento de los mercados de la lana y la carne. Allí Yiansens destacó la reactivación registrada a finales de 2023 en la colocación de lanas medias y gruesas, que durante varios años no habían tenido demanda. Actualmente estas lanas se comercializan de manera fluida, aunque a precios que en muchos casos no resultan convincentes para los productores. No obstante, un productor que decide vender en este momento tiene la posibilidad de colocar su producto en el mercado, algo que Yiansens consideró “un avance significativo”.

    A nivel local los stocks de lanas medias y gruesas están siendo consumidos, lo que genera expectativas positivas entre los integrantes del sector. Sin embargo, es fundamental que este proceso continúe para reducir los inventarios acumulados, tanto a nivel local como mundial, con la expectativa de que eventualmente se produzca una recuperación de precios.

    Las lanas medias, de 27 a 28 micrones, bien presentadas y con buena información, han mostrado una mejora: hoy se pagan aproximadamente US$ 1,20 por kilo, comparado con los US$ 0,80 o incluso US$ 0,60 por kilo de años anteriores.

    Por otro lado, las lanas finas también han sufrido una caída significativa, aunque continúan teniendo salida en el mercado y se venden a precios que, si bien son mucho más atractivos en comparación con las gruesas, no siempre cumplen con las expectativas de los productores.

    En 2022, este sector alcanzó un pico máximo de precios. Sin embargo, desde 2023 y a lo largo de 2024 los valores han disminuido significativamente, principalmente debido a los problemas económicos en Europa, derivados de la guerra entre Rusia y Ucrania.

    Al recorrer el norte uruguayo, donde se concentra la mayor cantidad de sistemas extensivos de lana fina, “queda claro que los productores están preocupados”, sostuvo Yiansens. En muchas empresas ganaderas la lana representa una fuente de ingresos muy importante, especialmente en explotaciones con una dotación de 1,5 ovejas por hectárea. La caída en los precios actuales está afectando de manera notable la rentabilidad de estas empresas.

    El coordinador general del SUL sostuvo que “hay que seguir mejorando la colocación de la lana uruguaya”, así como el “acceso a aquellos mercados que pagan mejores precios”. Y consideró que “es un mercado que va a volver a recuperarse”, por lo que “hay que tener preparados los sistemas para captar esa rentabilidad”.