En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La estimación de producción para la cosecha de soja se ubica entre 3,2 millones de toneladas (Mt) y 3,5 Mt, informó a Agro de Búsqueda el gerente del negocio de granos de Cargill, Joaquín Basso. En una mesa de intercambio organizada por Cargill en Expoactiva, el ejecutivo indicó que la fijación de precio por parte del productor “no supera” el 10%, lo significa “un atraso muy importante en la comercialización” y “es el segundo más bajo” que surge del registro histórico. Al tiempo que los compromisos de volumen por diferentes motivos se ubican en torno al 20%. Al productor uruguayo le falta “muchísima soja” por comercializar, señaló.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Según Basso, esa situación motiva que el orden de barcos para la exportación “sea muy magro”. Hay “muy pocos” barcos de soja uruguaya vendidos y “es muy difícil saber” ese número al detalle, comentó. Todo parece indicar que “vamos a tener una cosecha “muy estresada” desde el lado de la logística, y con “una presión de recibir el grano en un negocio que tiene pocos barcos vendidos”, con lo cual “habrá poca capacidad de rotar puertos y plantas”, consideró.
Agregó que “lograr una logística bien planificada es una cuestión de las más importantes”. Si Uruguay “necesita salir de apuro a vender barcos, porque necesitamos generar capacidad logística, nos va a costar y se verá reflejado en el precio”, afirmó. “No quiere decir que las primas se vayan a destruir, pero si salimos a vender apurados habrá un castigo”, advirtió. Por eso, la estrategia de comercialización de cara a los próximos días “será relevante”, dijo.
Basso describió que la situación arancelaria generó algunos cambios en las primas, lo que motivó en la semana anterior una leve mejora de precios. De todos modos, aclaró que “no hay que perder de vista que al mundo le sobra soja; hoy sobra una cosecha entera de Estados Unidos”. Opinó que sin este contexto político arancelario, el panorama sería “claramente bajista”.
Consideró que si el productor brasileño “se pone a tiro” con las ventas, será una competencia que “impactará en las primas” y, por ende, en los valores que recibirá el agricultor uruguayo en la cosecha. La situación internacional vinculada con los aranceles “irá dando oportunidades”, pero “hay que estar muy atentos” para capturarlas, dijo.
Una de las ausencias más notorias en la demanda de soja uruguaya es la reserva estratégica de granos de China, que opera a través de Sinograin y compra en Estados Unidos, Argentina y Uruguay. En esta zafra compró en Estados Unidos y Argentina, países donde el parámetro de humedad es de 13% y 13,5%, respectivamente. Cuando la reserva de China no opera, hay una merma en los valores de la soja que puede ubicarse entre “US$ 5 y US$ 8 por tonelada, según el año”, informó un operador a Agro de Búsqueda.
En un evento organizado por LDC en Expoactiva, Fernando Correa Urquiza, responsable del negocio de oleaginosas para el Cono Sur de LDC, confirmó a Agro de Búsqueda la ausencia de la demanda de la reserva estatal de granos de China por soja uruguaya.
“En marzo y abril del año pasado tuvimos lluvias extremadamente agresivas, que generaron exceso de dañado y de humedad. Esa situación evitó que la reserva China pudiera hacer con la soja uruguaya lo que habitualmente realiza cuando origina soja, que es llevarla como stock estratégico de reservas del gobierno, para liberarla en el momento que consideran mejor”, explicó.
Para Correa Urquiza, el trabajo “es volver a explicar” lo que sucedió en los últimos años y “empezar de a poco”, con la creación de una línea de acción para que la soja uruguaya “vuelva a ser confiable”. Este año “no vamos a tener problemas”, porque no se repitió lo del año pasado, dijo. Todo parece indicar que en esta zafra “la soja uruguaya volverá a ganar renombre a nivel global”, opinó el integrante de LDC.