• Cotizaciones
    lunes 14 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un TLC con China "creo que Uruguay no lo va a hacer", dijo delegado de la Comisión de Fomento Rural en Inac

    El agrónomo y asesor de productores, José Mesa, destacó la “estabilidad” del negocio ganadero y “preocupación” por deudas de ciertos frigoríficos; la gremial entregará un plan de desarrollo a los candidatos a la Presidencia

    Redactor Agro de Búsqueda

    El término que mejor define el momento del negocio ganadero en Uruguay y en las exportaciones es la “estabilidad”, que no cree que se concrete un Tratado de Libre Comercio (TLC) ni con la Unión Europa (UE), ni con China, y “preocupa mucho” la deuda de algunos frigoríficos con productores.

    Esas y otras afirmaciones fueron realizadas por el delegado de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) en la junta directiva del Instituto Nacional de Carnes (Inac), José Mesa, en entrevista con Agro de Búsqueda.

    El arancel para exportar carne al mercado chino es del “12%”, lo que “no es una limitante”, por lo que “no hay que desgastarse” en situaciones “a largo plazo”, como negociar un TLC, dijo.

    Destacó además el redireccionamiento de las exportaciones de carne vacuna uruguaya hacia Estados Unidos (EEUU), que este año del total vendido a ese mercado un 73% fue por fuera de la cuota, pese a tener un arancel aduanero del 26%.

    Hasta mediados de julio de este año el monto de exportaciones del sector cárnico a EEUU llegó a US$ 353 millones, por un aumento de 44% respecto a 2023; y el volumen del carne vacuna exportada a ese mercado alcanzó 80.000 toneladas, por un incremento de 74%, según datos del Inac.

    Mesa, que es un ingeniero agrónomo dedicado al asesoramiento de productores ganaderos, hizo especial hincapié en la “mejora” de la cría de vacunos aunque “queda mucho camino por andar”.

    Lo que sigue es un resumen de la entrevista.

    ¿Cómo está el negocio ganadero en Uruguay?

    La palabra que mejor define al negocio ganadero es estabilidad. Una cosa es cuando se da una seca como la del año pasado y otra diferente es cuando se tiene una primavera y un verano con mucha oferta forrajera.

    Y en cualquier predio ganadero los costos de producción, en la medida que tenemos una producción forrajera como la que hubo, bajan. Al cierre del ejercicio 2023-2024 uno de los costos que no está y que sí figura en los ejercicios anteriores es el de la suplementación, y por la oferta de forraje que hubo no se tuvo que apelar a la suplementación y, por eso, el costo por kilo de carne producido en cualquiera de las empresas es mucho menor.

    En lo que refiere a las exportaciones de carne y a la faena de vacunos, Uruguay viene con una faena 6% superior a la del año pasado, con un cambio en los destinos de colocación de la carne, algo que se viene dando en los últimos dos años.

    Hay un pasaje de las exportaciones de China hacia EEUU, y con una elección de mercado, debido a situaciones que se dan básicamente en EEUU y en China, que se potenciaron por los precios más bajos que está pagando China y la necesidad de carne que tiene el mercado norteamericano. Eso determinó a nivel interno una demanda que le ha dado mucha estabilidad al negocio ganadero.

    Respecto al redireccionamiento exportador, ¿qué valores en promedio se registran en el mercado estadounidense?

    Se da una situación coyuntural, una baja histórica del stock de carne en EEUU –el stock que tiene hoy es igual al de hace 70 años–, una situación climática que ha afectado, una situación inflacionaria a nivel interno que también ha conspirado con todo eso, y los productores están mucho más vendedores que retenedores de los stocks.

    Pero es una situación coyuntural, que va a demorar un tiempo en revertirse. Lo que hizo Uruguay, como lo hace siempre, fue aprovechar estas oportunidades que se van dando en el mundo.

    Una de las bondades de Uruguay es ser un país chico, con poco volumen de carne producida, que tiene esa posibilidad de ir modificando y transitando por diferentes nichos de mercado.

    En la cría hay una situación relativamente coyuntural, ese indicador, hay que mantenerlo y para eso hay que hacer las cosas muy bien En la cría hay una situación relativamente coyuntural, ese indicador, hay que mantenerlo y para eso hay que hacer las cosas muy bien

    Si nos comparamos con Brasil o con Australia, como países exportadores, los volúmenes que Uruguay exporta son infinitamente menores a cualquiera de ellos. Uruguay representa el 4% o 5% del volumen comercializado de carne en el mundo. Cualquier aumento de exportación que haga Uruguay no complica a nadie, pero cualquier oportunidad que se da, como en este caso, la puede utilizar.

    En China lo que está pasando es que se busca aumentar la cantidad de proveedores del producto, porque tuvo un problema muy grande cuando Brasil salió del mercado en 2022.

    Como Brasil es uno de los principales vendedores de carne al mercado chino, le complicó bastante los precios internamente. A partir de ahí se dio un proceso de apertura a más proveedores, y China lo que está haciendo es comprando a precios más baratos, que si los comparamos con los registrados hace 10 años son entre US$ 400 a US$ 500 por tonelada menos que está pagando ese mercado en el promedio de los últimos 10 años.

    Es una situación normal que cualquiera lo podría estar haciendo. En el caso de EEUU, al haber menos carne hay un aumento de precios y los valores que paga ese país hoy permiten aumentar los volúmenes por fuera de cuota.

    Se está absorbiendo un arancel de 26% al ser exportada la carne por fuera de cuota. Normalmente en el año va siendo un 50% de los volúmenes dentro de la cuota de 20.000 toneladas. Y paralelamente, hay otro 50% de volumen igual que va por fuera del cupo para generar un arancel de 13% para las 40.000 toneladas de carne que se comercializaban normalmente.

    Actualmente un 27% del volumen de carne se exporta a EEUU por dentro del cupo USA y un 73% fuera de la cuota.

    Siempre ha sido que se exporta dos veces y media más por fuera de la cuota de lo que va por dentro. Ahora la relación es de tres a uno. Del volumen total del cupo se exportaron 14.000 toneladas este año, lo que es un 71% de utilización, y en 2023 a esta altura se exportaron 12.800 toneladas lo que era un 64% del total.

    Los precios interesantes permiten subsidiar los aranceles.

    ¿Qué valores registró la cuota europea Hilton para exportar carne vacuna?

    En este año, entre enero y junio, el precio de la cuota Hilton varió entre US$ 10.000 y US$ 13.000 por tonelada de carne. Eso corresponde al año agrícola que terminó en junio. Alemania y Países Bajos son los principales compradores dentro del cupo. Y esos son los valores que se vienen dando y que no varió nada. Por eso considero que la clave es la estabilidad. Varió un poco en China, que está pagando algo menos, esos US$ 400 a US$ 500, dependiendo si es carne con hueso o sin hueso.

    Por el impacto negativo de la sequía del año pasado y otros factores, ¿hubo productores que quedaron en el camino o endeudados?

    Es muy difícil generalizar, pero puede haber situaciones complejas desde el punto de vista financiero.

    También hay diferencias entre aquellos establecimientos que están más vinculados con la cría de ganado, que tienen una base forrajera más en campo natural, frente a aquellos que manejan un área mayor de mejoramientos, que tienen que reestructurar toda la cadena forrajera. Ahí hay un poder de impacto.

    El campo natural después de la seca se recuperó de una manera mucho más firme y los campos están realmente exuberantes. Pero en una pradera que se pierde, la única forma es hacer un verdeo arriba y después una pradera más, lo que significa una inversión de US$ 300 a US$ 400 por hectárea para recuperar la base forrajera.

    Hubo cultivos como maíz, que son parte de una rotación agrícola-forrajera, que muchas veces son para transformarlo en carne; eso también tuvo su impacto en muchos predios. Esto afectó financieramente y en algunos casos podrían tener espalda y otros no, y debieron recurrir a un crédito bancario.

    Hay mucha tecnología generada, mucho conocimiento, pero Uruguay acarrea hace muchos años un problema de transferencia Hay mucha tecnología generada, mucho conocimiento, pero Uruguay acarrea hace muchos años un problema de transferencia

    La sequía pegó fuerte y en la cría pasamos de tener casi 3 millones de terneros a 2,5 millones o 2,6 millones. Hoy tenemos una situación diferente, porque en muchos casos hubo una recuperación del ganado. Uruguay tiene hoy un porcentaje de preñez importante porque también veníamos con mucho ganado fallado en el año anterior.

    Lo importante no es tener estos picos arriba del 80% sino mantener estos porcentajes. En la cría hay una situación relativamente coyuntural, ese indicador, hay que mantenerlo y para eso hay que hacer las cosas muy bien.

    Hay gestiones de gremiales del agro con instituciones financieras en busca de soluciones a las deudas de productores, ¿qué opina de esto?

    Siempre ha sido así y debe ser así para mantener de alguna manera a la familia en el campo, no regalar nada, pero sí dar la herramienta para que permita continuar el proceso de producción.

    ¿Cuáles son los cambios más importantes que hubo en la ganadería en la última década?

    Hubo cambios importantes. Hay una sensación de estabilidad y de crecimiento sostenido, con un stock criador que es mucho más estable en la preñez.

    El porcentaje de preñez que lentamente viene aumentando, se va incrementando la cantidad de vaquillonas que entoramos a los dos años, bajó la edad de los vacunos que van a faena, aumentó el peso de carcasa de faena, cada vez van quedando menos novillos grandes, entonces creo que la exportación en pie en los últimos 10 años ha sido un factor relevante.

    Si uno se fija en las diferentes categorías los precios varían menos, por lo menos en los últimos tres años a los terneros. La exportación en pie ha brindado estabilidad y seguridad en el precio de la cría.

    Otro factor importante fue la cuota 481, que valorizó los precios de los terneros, los bien criados. Uno ve hoy rodeos bastante más ordenados. Hubo un cambio así a una mayor profesionalización, aunque queda mucho camino por andar.

    Hay mucha tecnología generada, mucho conocimiento, pero Uruguay acarrea hace muchos años un problema de transferencia. Hay mucha gente con dificultad de acceso al conocimiento aunque parezca mentira.

    En la CNFR estamos trabajando con varias familias en el norte, en el este, tratando de transferir las herramientas que tiene el plan cría, para mejorar ese eslabón. Hay muy buenas experiencias. Uruguay se debe un plan nacional vinculado a la ganadería para fortalecer la cría.

    ¿Se plantearon a los candidatos presidenciales de los diferentes partidos políticos?

    La CNFR elaboró un plan de desarrollo, no solo de la ganadería sino de todos los rubros, y que en cada período de elecciones se lo entrega a los candidatos, así que ese documento lo van a tener en este período que queda hasta octubre.

    ¿Cree que se concretará algún TLC en el corto a mediano plazo, ya sea con la Unión Europea, Estados Unidos o China?

    En lo personal creo que estamos lejos de que se desarrollen. Con EEUU no, con Europa no y con China hay un 12% de aranceles para exportar carne, lo que no es una limitante porque sigue siendo el principal mercado de Uruguay, con un 35% del monto y un 39% del volumen total exportado este año. Luego están EEUU con 28% del monto, la UE con 15% y Brasil que sigue creciendo.

    No sé si con China un TLC mejora, seguramente, pero no veo que Uruguay lo vaya a hacer. Creo que no lo va a hacer. Hay otros mercados para crecer en el sudeste asiático, en los países árabes y en el norte de África.

    ¿Entonces no coincide con quienes sostienen que a la exportación de carne de Uruguay le va la vida en un TLC con China?

    No, yo creo que no. China va a seguir consumiendo, va a seguir siendo el motor. Uruguay tiene la posibilidad de diversificarse y no depender exclusivamente de un mercado. Por eso se están haciendo gestiones con Malasia, con Filipinas, Singapur y otros.

    Esa zona asiática importa el 10% de la carne que se comercializa en el mundo, con aranceles muy bajos. No hay que desgastarse en situaciones que van para largo plazo, que no dependen únicamente de Uruguay, como son los TLC entre el Mercosur y terceros países, y trabajar en las oportunidades que Uruguay tiene para exportar como país, sin depender de nadie más.

    ¿Hay preocupación por algunos frigoríficos que tienen deudas con productores?

    Preocupa mucho que haya deudas con productores, porque eso genera una situación muy compleja. Cuando los que envían ganado a faena lo hacen para poder cobrar, seguir viviendo y mantener sus establecimientos, todo estogenera una preocupación muy grande. Esperemos que se pueda solucionar para todos aquellos actores que están en la cadena. Y que las autoridades están haciendo todo lo posible para que se solucione el problema.