En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Tal vez que esperar y mirar lejos sea hoy la estrategia más indicada”, dijo a Agro de Búsqueda el exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, quien impulsó el Programa de Erradicación de la Bichera durante su gestión (2020-2021). Lamentó que “se perdieron muchas oportunidades, al no haber actuado en determinada dirección”, y por eso “hoy las posibilidades son mucho menores”, en referencia a la reaparición de la mosca en Panamá y otros países de Centroamérica.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Hoy estamos imposibilitados de que Panamá nos provea de la mosca, tal cual estaba establecido anteriormente. En su momento, en vez de demorar el arranque del programa, si se hubiera seguido como venía, ya tendríamos comprometido al menos a Estados Unidos (para el abastecimiento de pupas), y estaríamos buscando juntos una solución a este tema, tanto desde el punto de vista tecnológico como de producción de moscas”, consideró Uriarte.
Sobre la alternativa de proveerse de moscas estériles del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen), señaló que las cantidades son “muy inferiores” a las que proveería la Copeg (Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado), 7 millones semanales frente a los 30 millones del plan inicial. Además, indicó que ahora se plantea hacer una dispersión de forma paulatina.
Agregó que hay “un montón de dudas”, porque la mosca que se producirá en Mendoza “todavía no demostró ser efectiva” y “se le está pidiendo a Uruguay que financie” este desarrollo.
También advirtió que con 7 millones de moscas que se liberen por semana “se hace difícil erradicarlas del país, porque la mosca tiene un ciclo de 20 días”. Sostuvo que “si no sos efectivo en la liberación y no controlás que no haya quedado nada para atrás, en 20 días la mosca está produciendo de vuelta”.
El exministro planteó que otra preocupación es no generar estructuras de costos que “después no habrá con qué pararlas”. Señaló que “se han nombrado cargos, contratado personas, se hizo una reserva para la compra de un avión, ahora se está negociando el contrato con el Iscamen. Son gastos que se están haciendo antes de poder erradicar algo”.
Afirmó que “nosotros concebimos el programa de una forma totalmente opuesta a esta. Primero planteábamos armar todo y después ver cómo se financiaba, lo iban a pagar los productores, pero con el ahorro que significaría la erradicación de la bichera daba con creces para hacerlo”.
Señaló que el costo directo de la bichera en Uruguay es de unos US$ 40 millones por año, sin considerar los costos indirectos. “No hay que dudar mucho al respecto, porque el costo-beneficio de un programa de esta naturaleza es muy bueno. Por eso sorprende las prerrogativas que hubo desde 2021 hasta ahora, fueron tres años”, subrayó.
También indicó que no se realizó la campaña previa de sensibilización de la sociedad, que los asesores recomendaron realizar desde al menos un año antes de comenzar la dispersión.