¿Cómo describiría su relación con la gastronomía?
La vicepresidenta de la República se confiesa fanática de la pascualina y cuenta que un día a la semana le gusta salir a cenar con amigos o familia
¿Cómo describiría su relación con la gastronomía?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáMe gusta salir, ver y probar las apuestas gastronómicas, que por suerte, de unos años a esta parte, han surgido en gran cantidad. Me gusta conocer las nuevas propuestas, independientemente de que pueda tener algunos lugares específicos que me gustan.
¿Le parece que la industria gastronómica en Uruguay ha cambiado en los últimos años?
Sin lugar a dudas. Se empezó a encarar, no como el mero hecho de ir a comer, sino como un espacio en el que se empieza a trasladar la diversidad. Se transmiten aspectos culturales a través de la gastronomía, se observa un interés en cambiar las cartas, en presentar propuestas específicas y especialidades. Me parece que en los últimos tiempos hemos visto y estamos observando un desarrollo integral de la gastronomía.
¿Es de elegir un destino turístico pensando en la comida?
Me gusta, cuando voy a un país, probar el plato típico.
¿Cuál es su plato uruguayo favorito?
Tengo varios, desde un pescado bien preparado o una pascualina, de la que soy fanática, hasta un bife de lomo con papas naturales.
¿Tiene un restaurante favorito?
Sí, Leyenda.
¿Qué plato suele pedir?
Me gusta pedir los raviolones de calabaza, que son exquisitos. También el pulpo es muy rico. Hay un postre que se llama leyenda Baileys, que es a partir de Baileys y es una exquisitez.
¿Hay algún producto o preparación que no coma, que no le guste?
Suelo comer de todo, pero no me gustan los langostinos. No soy prolangostinos.
¿Qué papel juega la gastronomía en su día a día?
Durante la semana tengo una dieta muy equilibrada. Al mediodía, basada en cosas naturales y livianas, porque como estoy todo el día en la máquina, trato de almorzar liviano. Y en invierno, por ejemplo, trato de que mi última ingesta sea un buen tazón de sopa. Pero habitualmente, un día a la semana, me gusta salir a cenar, es una actividad de disfrute familiar o con amigos.
Tiene muchos compromisos laborales que implican comida, ¿cómo lo maneja?
Sí, obviamente almuerzos de trabajo, desayunos cuando escuchás a los candidatos, eventos. Como dije, soy muy ordenada en el tema de la comida y trato de mantener una dieta sana y cuando salgo puntualmente pruebo alguna cosa, pero no soy de comer mucho en esas instancias.
Cuando sale a comer afuera, ¿pide siempre lo mismo o es de variar?
Durante todo el año mantengo el pescado, cambio los acompañamientos, a veces tomo una sopa previa. Algo que mantengo es tener una dieta a base de carne blanca.
¿Qué experiencias culinarias atesora?
Dos. Ir a comer a Estación Penitente en Lavalleja, porque ves la preparación de los platos, estás en contacto permanente con los dueños que cuentan todo sobre el proceso y eso me gusta mucho. Es una experiencia que recomiendo. Y luego reconozco que tengo la suerte de haber compartido la mesa de Sergio Puglia en su casa y no deja de sorprenderme con distintos platos que sirve, a veces hay que decirle que no cocine tanto. Hace de cada plato todo un relato.
Pensando en lo internacional, ¿qué cocina le ha dejado una impresión duradera?
Soy fanática de la gastronomía española por mis antecedentes gallegos. Tenía una abuela gallega que cocinaba maravilloso, y me transmitió tempranamente lo que es la comida española, que es por lejos mi predilecta. Tiene eso de lo casero y lo pensado para el otro.
¿Recuerda algún plato de su abuela?
Hacía unos ñoquis caseros increíbles. Además, hacía un pan dulce casero que era maravilloso. Nunca más probé un pan dulce como el de mi abuela.
¿Hay algún plato o ingrediente de la cocina uruguaya que piense que debería recibir más reconocimiento internacional?
Creo que el asado como lo hacemos nosotros, con nuestra carne, tendría que seguir avanzando en reconocimiento. Ya es reconocido, pero debería tener mayor reconocimiento.
¿Es de carne tradicional o le gusta el feedlot?
Tradicional. Las opciones de carnes premium o de feedlot van de la mano con el avance en la gastronomía de la que veníamos hablando. Creo que hay lugar en el mercado para ambas opciones, las que proponen las carnicerías más nuevas y las tradicionales.
¿Qué opina sobre la influencia de la gastronomía en la identidad nacional y en el sentido de pertenencia?
Sin lugar a dudas la gastronomía, como sucede en todas las comunidades, habla de nuestra cultura, de nuestro sistema de vida. Creo que hace un tiempo largo, no solo los gastronómicos sino que todos en nuestras casas, entendimos lo que implica la gastronomía como identidad, desde el dulce de leche y el asado hasta el postre chajá. Todo habla de historia y de identidad. Si decís “serranito”, hablás de Lavalleja, si decís “chajá”, hablás de Paysandú. Es más, hace poco en la cámara de senadores se aprobó el proyecto de ley por el cual Minas pasa a ser la capital del alfajor. No solo el país, sino determinadas zonas del país se van identificando y se va ponderando lo que es un producto con identidad. Creo que también en eso hemos evolucionado.
¿Es de cocinar?
Era. Cuando tengo tiempo me gusta cocinar. Lamentablemente en los últimos años he abandonado la cocina. En la cocina soy de las que incluso llegó a hacer los huevos y roscas de Pascua.
¿Cómo ve la innovación y el desarrollo gastronómico en Uruguay?
En estos tiempos hay un permanente avance y la industria gastronómica no queda por fuera. Es una industria que nos identifica, que es buena para el turismo, su desarrollo permite exportar los productos de calidad que tenemos. Me parece que se ha ampliado y se va a seguir ampliando y profundizando la industria gastronómica.
¿Qué opina sobre el vínculo entre la gastronomía y la salud en la sociedad uruguaya?
Fuimos tomando conciencia, se empezaron a ver más columnas, en revistas y en general en medios de difusión, y empezamos a tener más pautas y consejos para una mejor alimentación. Hay más conocimiento de qué es mejor o que no para nuestras dietas, creo que en eso también se ha avanzado notoriamente.