• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Google y el Reino de Bután”

    POR

    Sr. Director:

    “La meditación suele asociarse a religión y misticismo, pero la meditación es cualquier método de observación directa de nuestra propia mente” [Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI (p. 342). Editorial Sudamericana Uruguaya S. A.].

    Google: los últimos días de la muerte [Harari, Y. N. (2017). Homo Deus (p. 32). Penguin Random House Grupo Editorial.]

    Es probable que en siglo XXI los humanos hagan una apuesta seria por la inmortalidad. Luchar contra la vejez y la muerte es la manifestación del valor supremo de la cultura contemporánea; el mérito de la vida humana, lo más sagrado del universo. De acuerdo con las religiones predominantes, el sentido de nuestra existencia dependía de nuestro destino en la otra vida, considerando a la muerte como una parte vital y positiva del mundo. La ciencia moderna difiere totalmente en su opinión sobre la vida y la muerte. No piensan en la muerte como un misterio metafísico y por tanto no se considera que sea el origen del sentido de la vida. Para las personas modernas, la muerte es un problema técnico a resolver. Los humanos mueren porque el corazón deja de bombear sangre, células cancerosas se extienden por tu cuerpo o gérmenes colonizan tus pulmones, todos problemas técnicos.

    Todo problema técnico posee una solución técnica. No hemos de aguardar el Segundo Advenimiento para vencer la muerte. Un par de frikis en un laboratorio pueden hacerlo. Tradicionalmente la muerte era una especialidad de sacerdotes y teólogos, ahora los ingenieros toman el relevo. Matar las células cancerosas con quimioterapia o nanorrobots, exterminar gérmenes con antibióticos y revitalizar el corazón con descargas eléctricas o sustituirlo por uno nuevo.

    Todavía no se ha alcanzado este estadio, pero la inversión en investigación contra el cáncer y gérmenes, y sobre la genética y nanotecnología es creciente.

    Hoy día existe una minoría creciente de científicos que afirman que el objetivo principal de la ciencia moderna es derrotar la muerte y garantizar a los humanos juventud eterna. El gerontólogo Aubrey de Grey y Ray Kurzweil, Medalla Nacional de Tecnología e Innovación de EEUU, pertenecen a este grupo de científicos.

    En el año 2012 Kurzweil puso en marcha Calico, una clínica geriátrica que es una subcompañía de Google.

    Según Kurxweil y de Grey, aproximadamente cada diez años, entraremos en la clínica y recibiremos un tratamiento de renovación que no solo curará enfermedades, sino que también regenerará tejidos deteriorados y rejuvenecerá manos, ojos y cerebro. Antes que toque realizar el siguiente tratamiento, los médicos habrán inventado una plétora de nuevos medicamentos, mejoras y artilugios.

    Si algún uruguayo viaja hoy a Nueva York, es muy posible que en Wall Street o la Quinta Avenida, se cruce con algunos ciudadanos que serán “amortales” (podrán morir solo por asesinatos o accidentes), su vida no tendrá fecha de caducidad.

    El Reino de Bután

    Bután fue el primer país del mundo en cambiar la tradicional medición del Producto Interno Bruto (PIB) por el de Felicidad Nacional Bruta (FNB), innovador concepto que actualmente tiene al país como el más feliz de Asia y que incluso la agenda de la ONU tomó como la nueva fórmula para medir el bienestar de los pueblos. Según los resultados de esa medición el gobierno ajusta sus políticas públicas. A modo de ejemplo, como la encuesta registró el deseo de una gran cantidad de habitantes de tener una vida mentalmente más relajada (salud mental, tras realizar diversos estudios el ejecutivo se convenció de que la meditación podría ser un gran factor protector de la salud mental de las personas. Por eso Bután la incorporó dentro de su malla curricular escolar como una forma de hacer frente al estrés y la depresión.

    “La tecnología supone una revolución social constante” (Marshall Mc Luhan)

    El mundo cambia continuamente. Horas frente a pantallas, trabajando, juegos, series, redes sociales, “solos”, potenciando la insaciable sed de distracciones, Una excesiva información imposible de procesar, nos hace impulsivos y carentes de voluntad. Ocurre un agotamiento del ego, el autocontrol y la voluntad como recursos limitados. La tecnología ha elevado la cantidad de distracciones que se experimentan a niveles nunca antes vistos por la humanidad. Hay un teléfono lleno de distracciones que se llevan a todas partes. La única barrera posible es ser capaz de elegir a qué le prestas atención. Los niños pasan más tiempo que ninguna generación en la historia observando una pantalla de un dispositivo móvil. Literalmente no ven a las personas a su alrededor, les priva la oportunidad de aprender habilidades humanas básicas. Es un cambio para la humanidad. La infancia está llena de estrés, de desajustes emocionales. Los niños lloran, los adolescentes experimentan el mismo sufrimiento, la misma ansiedad y angustia, y mientras más secuestrado esté el cerebro por un desajuste, por una incomodidad emocional, menos podrá poner atención. La vida emocional de los niños afecta la habilidad para aprender.

    “Todas las emociones son sociales” (Richard Davison, director del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wiscosin) No se puede separar la causa de una emoción del mundo de las relaciones, las interacciones sociales son las que mueven las emociones. El diseño mismo del cerebro lo hace sociable, inexorablemente atraído a un íntimo enlace cerebro a cerebro cada vez que nos relacionamos con otra persona. Ese puente nervioso hace impacto en la mente y por ende en el cuerpo de cualquier persona con la que se interactúa (“inteligencia social”).

    La tecnología avanza. Hay que “ayudar” al cerebro, prepararlo para liderar los tiempos que se viven. Un cerebro “adaptable”, que sepa manejar la incertidumbre de la virtualidad de la nueva realidad.

    ¡¡Un problema técnico, es la biología estúpido!!

    “El comportamiento humano está determinado por hormonas, genes y sinapsis, y no por el libre albedrío, o sea las mismas fuerzas que determinan el comportamiento de lobos, chimpancés y hormigas” [Harari, Y. N. (2013). De animales a dioses (p. 263). Penguin Random House Grupo Editorial.].

    Entonces vamos a actuar sobre la biología de los uruguayos para evitar esa alta tendencia a disfunciones mentales, estrés, angustia, ansiedad, adicciones y al suicidio.

    “Un estudio de la Universidad de California en Davis y San Francisco reveló que la meditación incrementa la producción de una enzima llamada telomerasa y que eso trae los beneficios psicológicos en quienes realizan esta práctica. La meditación da a la mente una sensación de bienestar, mientras transmite esa misma sensación silenciosamente a través de la telomerasa al ADN. Cuando cerramos los ojos y vemos hacia dentro, el cerebro tiene la oportunidad de reiniciarse” [Chopra, D., & Tanzi, R. E. (2015). Súper cerebro (p. 232). Random House S. A.].

    Igual que la sociedad del Reino de Bután, la meditación (mindfulness) también se enseña y practica en Silicon Valley, el centro mundial líder para la innovación y desarrollo de alta tecnología. Todos los integrantes del gigante tecnológico Google practican mindfulness, la organización brinda instructores de tales prácticas, de forma tal de mantener la salud mental de sus empleados en óptimas condiciones. Las disfunciones mentales se consideran “problemas técnicos” y se solucionan con meditación.

    “Los imperios del futuro son los imperios de la mente” (Winston Churchill)

    El mindfulness y la meditación son técnicas efectivas para reducir la ansiedad y el estrés. Estas prácticas se centran en vivir el momento presente y aceptar los pensamientos y sentimientos sin juzgarlos.

    Hay enorme cantidad de información controlada de laboratorio y de campo que han demostrado que esta práctica tiene múltiples consecuencias positivas sobre la felicidad y las emociones positivas de las personas, sobre la fisiología, el estrés, la capacidad cognitiva y la salud física [Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad (p. 272). Ediciones Urano S. A.].

    La ciencia revela cómo la meditación transforma la mente, el cerebro y el cuerpo [Goleman, D., & Davison, R. (2017). Rasgos alterados (1ª ed.). Ediciones B]. Se diseñaron experimentos que, en forma indirecta, les permitían observar a meditadores que se incluían en los grupos estudiados para medir los efectos de trastornos como el estrés o la depresión. “Solo en los últimos cinco años se han realizado los hallazgos más sólidos sobre la meditación. Sin duda se trata de una explosión. Hay 6 mil artículos científicos revisados por pares en publicaciones científicas de primer nivel”. La razón de que haya más investigación ahora se debe al prestigio de las publicaciones que arrojan los datos sobre los que se sostiene el poder de la meditación. Eso ha hecho que más científicos quieran estudiarla, más allá de que la practiquen o no. Tener científicos que no meditan haciendo esos estudios, ayuda a quitar cualquier sesgo”. “Existen datos sobre los beneficios desde el comienzo de una práctica meditativa, tanto en la prestación de atención como en la reducción de estrés y en el ser más amable. Pero lo importante es que mientras más meditas, más fuertes se hacen esos beneficios”. ”Encontramos una relación entre las horas de vida que una persona ha practicado la meditación y la permanencia de los beneficios. A eso lo llaman ‘rasgos alterados’. Los estados alterados de conciencia son las experiencias temporales que tienes mientras meditas, los rasgos son los efectos que permanecen en tu vida diaria: lo que queda y la diferencia que hace en tu día, en cómo eres con tu familia, con tus colegas, etc.”. “Meditando ya no serás una persona reactiva y cuando te desajustes emocionalmente te recobrarás más rápidamente de esa sensación”. “Algunos de los efectos más importantes de la meditación son biológicos, lo que es sorprendente para Davidson ya que se trata de un ejercicio que solo trata la atención.

    La técnica de la meditación permite “las libertades del futuro, que son las libertades de la mente”.

    Reforma educativa en primaria y secundaria

    Meditando, cuando te desajustes emocionalmente, te recobras rápido.

    Como en el Reino de Bután, se introduce la meditación en la malla curricular en primaria y secundaria, y como en Google se medita en las empresas y organizaciones sociales y culturales, en los centros de salud y hospitales. Al personal de la salud y a la Policía, actividades muy estresantes, que conducen al suicidio.

    Ha cambiado la administración del país, si se desea una verdadera transformación educativa, en un país con récord mundial de suicidios, se debe introducir la meditación en la malla curricular, ¿usted conoce a alguien que se suicide de felicidad?

    ¿No será buena cosa imitar a los más felices, productivos y emprendedores y lo más importante, salvamos vidas?

    Rafael Rubio

    CI 1.267.677- 8