• Cotizaciones
    jueves 13 de noviembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La “caja profesional”

    Sr. director:

    Una vez más debemos salir a contestar algunas de las afirmaciones que desde hace años viene realizando el Dr. Saldain, amparado, obviamente, en su larga actuación profesional vinculada fundamentalmente a los fondos de pensiones.

    En efecto, en este “libro ampliado”, Sistema Previsional Común, reedita viejas afirmaciones cuya inexactitud hemos señalado reiteradamente. Pero, además, omite hechos incontrovertibles de manera de impedir una visión exacta de la realidad. Y ahora, además, a través de esta versión ampliada, cuestiona propuestas de reestructura de la Caja Profesional elaboradas por distintas gremiales de profesionales, entre otras las nuestras, que se presentarán ante la Comisión de Expertos.

    1) No es verdad, como señalamos reiteradamente, que los profesionales universitarios somos “otra categoría de ciudadanos” que ya fueron beneficiados con enseñanza terciaria gratuita. En nuestro país, desde el año 1994, por Ley 16.524, se creó el Fondo de Solidaridad. Contribución que deben pagar todos los profesionales que obtienen su título universitario hasta el cese de la actividad profesional. Tampoco esta afirmación tiene en cuenta la cantidad de egresados de universidades privadas que se deben afiliar a la Caja Profesional.

    2) No es verdad que los pasivos perciban prestaciones superiores a lo que aportaron a lo largo de su vida activa. Esta afirmación no tiene respaldo numérico. Sin embargo, hemos podido saber que para este cálculo se ha tomado únicamente el aporte mensual, sin considerar el rendimiento que este generó a través, por lo menos, de 30 años de aportes, con cifras bien distintas a las que se manejan, por ejemplo, en el BPS.

    A lo que se le deben agregar los aportes indirectos generados por cada actuación profesional. A esto le agregamos el Fondo de Solidaridad, IVA (del cual 7 puntos van al BPS) e IRPF. Obviamente, nuestros aportes no solo son para Caja Profesional, como surge de lo dicho.

    3) Y ya cuestionando propuestas de reestructura para nuestra Caja Profesional, que aún no han sido formalmente presentadas en la Comisión de Expertos, pero que se vienen elaborando por un conjunto de gremiales desde hace meses, critica todas las propuestas.

    Nosotros vamos a detenernos en dos: a) ampliación de base de aportantes y b) descalce en el valor de aportes indirectos.

    a) Ampliación de Base de Aportantes. Nuestra caja, originalmente creada para cubrir la etapa de inactividad de los profesionales que actuaban por su cuenta, fue poco a poco perdiendo cotizantes. Esto se debió a varios factores, pero dos fundamentales: por un lado, el cambio en la forma de brindar servicios profesionales, que pasó a ser por medio de empresas o como empleados de distintas organizaciones tanto públicas como privadas. Y, por otro lado, una legislación que, al ver, como lo reconoce el autor, el aumento de profesionales universitarios en las últimas décadas, intentó y logró captar esos aportantes al BPS, primero y a las AFAP después. En efecto, no debemos olvidar que ya la Ley 16.713, creadora de las AFAP, de la cual el Dr. Saldain es corredactor, contiene los arts.161 y 162, por los cuales, ya en 1996, puntualmente se estableció que los profesionales en relación de dependencia debían aportar al BPS. En la actualidad la Caja Profesional tiene más de 110.000 profesionales universitarios que no aportan y, seguramente, la mayoría aporta al BPS, bajo una relación de dependencia o a través de empresas unipersonales afiliadas también al BPS, en perjuicio de la Caja Profesional.

    Por eso, nuestra asociación sigue luchando porque finalmente se reconozca que la nuestra es la Caja de los Profesionales Universitarios, sin importar la forma como ejercen la profesión. Esto es lo único razonable para lograr la supervivencia de la caja a largo plazo.

    No olvidemos que, en 1996, nos vendieron las AFAP como la solución a todos los problemas de las pensiones. Supuestamente, íbamos a obtener dos jubilaciones y nos aseguraban que la de la AFAP iba a ser mejor que la del BPS. Esto no fue así. Más aún, hoy se sigue intentando obtener más aportantes para las AFAP, y, en esta línea, la Ley 20.130 incluyó a los aportantes de una caja con graves problemas financieros en el régimen de AFAP desviando buena parte de los aportes de los afiliados. Una contradicción tan evidente que no merece otros comentarios.

    b) Los aportes indirectos de los profesionales universitarios. Esto no podía quedar fuera de los comentarios. El otro elemento incontestable, y que fue, en forma clara y contundente, expuesto por el economista Juan Manuel Rodríguez Baz, fue el desequilibrio y la pérdida estimada en 600 millones de dólares desde el año 2005 a la fecha, por la diferente forma de actualización entre los ingresos (timbres profesionales) que se siguieron actualizando por IPC y los egresos (pagos de sueldos, jubilaciones, pensiones y demás servicios) que se actualizaron por IMS. Ahora, ya en la desesperación por cuestionar esta propuesta, que ella sola aseguraría la supervivencia de la Caja Profesional, se recurre a involucrar los timbres de salud. En esto tampoco se dan datos, ya que la mayoría de los prestadores de salud para personas de bajos recursos están exonerados. Tampoco se explica que cuando se paga un ticket por medicamentos de $ 442, de esta suma solo $ 42 corresponden al timbre profesional y solo a esos $ 42 se refiere la actualización. Los otros $ 400 que pagamos corresponden a las tasas moderadoras que fijan las mutualistas y al IVA (recordemos que un 7% de este va al BPS).

    En el trabajo al que hace referencia el artículo de Búsqueda, también omite referirse a los casi 40 millones de dólares que anualmente los pasivos de la Caja Profesional aportan al BPS, por concepto de IASS. En fin, hay más, pero seguiremos trabajando por la defensa de la Caja de Profesionales y por sus afiliados.

    Asociación de Afiliados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios

    Comisión Directiva Grupo Asesor Gremial