En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cumbre de los océanos en Niza: cinco retos ambientales y posibles soluciones
Más de 50 jefes de Estados y miles de científicos y miembros de la sociedad civil se reúnen en Niza a partir del 9 de junio, en el sur de Francia para la Conferencia de la ONU sobre los océanos. Según expertos en protección marina consultados por RFI, urge remediar a la pérdida masiva de biodiversidad marina y frenar el cambio climático.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres (izq.), habla junto al presidente francés, Emmanuel Macron (CR), y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles (CL), durante la apertura de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, en Niza, Francia, el 9 de junio de 2025. (Francia, Niza
Más de 50 jefes de Estados y miles de científicos y miembros de la sociedad civil se reúnen en Niza a partir del 9 de junio, en el sur de Francia para la Conferencia de la ONU sobre los océanos. Según expertos en protección marina consultados por RFI, urge remediar a la pérdida masiva de biodiversidad marina y frenar el cambio climático.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Aunque la Cumbre de los océanos de Niza -del 9 al 13 de junio- no es propiamente una Conferencia de las Partes, permitirá a los jefes de Estados, acompañados de científicos y ONG ambientalistas abordar los múltiples retos ambientales que enfrentan los océanos bajo la acción nefasta del hombre.
Embed - Informe desde Niza: Francia acoge la Cumbre de la ONU sobre los Océanos • FRANCE 24 Español
El cambio climático
Del 9 al 13 de junio, más de 50 jefes de Estados y sus delegaciones nacionales se sentarán a conversar en la Costa Azul en Niza, en las riberas del Mediterráneo, un mar azotado por olas de calor de hasta 30°C, bajo el efecto del exceso de gases de efecto invernadero.
Los indicadores del estado de salud de los océanos del planeta son inquietantes y es hora de tomar acciones, alertaron los científicos en vísperas de la cumbre de Niza. Observan, por ejemplo, que las olas de calor marinas son cada vez más intensas y frecuentes bajo el efecto de las emisiones de CO2 que emitimos en exceso. Y es que el océano absorbe el 90% del calor excesivo de la atmósfera. El aumento del nivel mar, causado por la dilatación del océano cuando se calienta, es otro efecto de las actividades humanas. Así como la acidificación de las aguas, con una serie de consecuencias nefastas: muerte de los corales, erosión costera y perturbación de las especies.
“Los datos vienen arrojando sistemáticamente predicciones sobre un incremento notable de las temperaturas”, advierte Enrique Álvarez Fanjul, investigador del Mercator Ocean, un instituto europeo de monitoreo de los océanos a gran escala. “Y si esto sigue así, pues, va a haber un panorama muy preocupante, con incrementos notables de temperaturas, estamos hablando de incrementos de 2ºC o 3°C más de aquí a finales de siglo, con efectos muy muy importantes asociados a la subida del nivel del mar, cambios en los ecosistemas y migración de especies marinas”, insiste.
La pérdida de biodiversidad
Con cerca el 10% de las especies marinas en vía de extinción, como las tortugas, las vaquitas marinas, los dugones y los tiburones, urge extender las áreas marinas protegidas para crear corredores biológicos que protejan la reproducción y la migración de especies marinas.
En este aspecto, el Tratado de Altamar que está pendiente de ratificación por 60 países para entrar en vigor es clave para alcanzar el objetivo de proteger el 30% de la superficie de los océanos de aquí a 2030, un compromiso firmado en 2020 durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre la biodiversidad de Montreal. “Estamos muy atrás, pero hay países que están avanzado muchísimo. Chile hizo una mención a la expansión de áreas protegidas del archipiélago de Juan Fernández y Desventuradas, lo cual podría llevar al país a mas de 50% de protección”, se felicita Maximiliano Bello, especialista en protección marina en la fundación Blue Marine.
Otro dato preocupante en materia de biodiversidad marina concierne la sobrepesca y la pesca ilegal: el 37% de las poblaciones de peces están siendo sobreexplotadas. En Suramérica, la depredación de los barcos industriales asiáticos es un fenómeno recurrente. Urge “detener los subsidios a la sobrepesca que están aumentando la destrucción de los océanos”, insiste Maximiliano Bello, en vísperas de la cumbre.
En 2020, el mundo produjo 460 millones de toneladas de residuos plásticos y el 90% de esta cantidad astronómica no se recicla. Y lo que no se recicla acaba en incineradoras, basureros y en el medioambiente. Cada minuto, una cantidad equivalente a un camión de basura lleno de plástico acaba en los océanos afectando a peces, mamíferos y aves. Se vierten cada año entre 8 y 14 millones de toneladas de plásticos en los océanos, indicaron investigadores, en la cumbre científica previa a la llegada de los jefes de Estados en Niza.
En la cumbre, se espera que los líderes políticos reafirmen la necesidad de alcanzar un tratado internacional vinculante para limitar la contaminación por plásticos. Un objetivo ampliamente negociado durante las cinco rondas de negociaciones sobre el Tratado del Plástico, sin llegar a un consenso hasta ahora, debido a la obstrucción de varios países productores de petróleo, la materia prima del plástico.
La creciente demanda de metales para producir autos eléctricos lleva a las empresas mineras a explorar los fondos oceánicos. Extraer cobalto, níquel, cobreo manganeso a miles de metros de profundidad podría ser una realidad próximamente desde que Estados Unidos dio luz verde a dicha actividad en aguas internacionales.
Pero la explotación industrial en alta mar pondría en peligro un ecosistema marino frágil y aún poco conocido, alertan ONG y científicos. “La investigación en sitios de prueba de minería en el fondo marino y sitios de arrastre (…) indican que las actividades mineras destruyen directamente los hábitats del fondo marino, lo que resultará en la pérdida de funciones ecológicas y biodiversidad, incluidas especies aún no descubiertas ni descritas”, alerta un consorcio de científicos de la plataforma IPOS, el grupo de expertos sobre océanos, en un informe de marzo de 2025.