En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El fútbol uruguayo inicia las pruebas para instalar el VAR en un solo lugar y no en todas las canchas
La sede de la AUF, el Estadio Centenario y el Complejo Celeste son las tres posibles locaciones del centro de operaciones que concentrará al sistema arbitral
El objetivo es que el nuevo centro mejore el arbitraje del fútbol uruguayo
El torneo Clausura de la Primera División, que comenzará el próximo fin de semana, servirá como banco de pruebas para un nuevo esquema en el sistema de videoarbitraje del fútbol uruguayo. Se reemplazará el modelo actual, que utiliza unidades móviles en los estadios, para instalar una única base operativa que supervise todos los partidos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La intención de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y de la Asociación Uruguaya de Árbitros de Fútbol (Audaf) es que el nuevo centro quede completado y listo para funcionar en 2026, con el comienzo de la nueva temporada, y aprovechar el Clausura como ensayo tanto desde el lado técnico como tecnológico. El modelo sigue la tendencia de ligas más importantes que la uruguaya, con el objetivo de mejorar el arbitraje mediante la unificación de criterios para la revisión de jugadas y la agilización en el proceso de toma de decisiones por parte de los jueces.
El Complejo Celeste, lugar de entrenamiento de las selecciones nacionales, es uno de los puntos que puede albergar el nuevo sistema
Asociación Uruguaya de Fútbol
El Estadio Centenario, la sede de la AUF en la calle Guayabos (barrio Cordón) y el Complejo Uruguay Celeste, ubicado sobre la ruta 101, son los tres lugares que se manejan como sedes permanentes para instalar la oficina del VAR. El centro elegido deberá ser homologado por FIFA y garantizar condiciones de abastecimiento eléctrico, conectividad y estabilidad del servicio de internet, sin margen para interrupciones.
Aunque el Complejo Uruguay Celeste es el más alejado de Montevideo, su traslado allí es posible debido a que el Estadio Centenario entrará en obras de cara al Mundial 2030 y la sede de la AUF ha quedado en relativo desuso. Justamente, tanto el Centenario como el Complejo Celeste se convirtieron en los últimos años en espacios más funcionales para la asociación en reuniones y actividades institucionales, al contar con mejores instalaciones, estacionamiento y salas de conferencia.
Además, el Complejo Uruguay Celeste, centro de concentración y entrenamiento de las selecciones nacionales, atraviesa un proceso de remodelación que contempla cambios en la infraestructura deportiva, ampliación de áreas para los distintos planteles y la incorporación de nuevos espacios de servicios.
¿Desde cuándo está el VAR en el fútbol uruguayo?
El sistema de videoarbitraje (denominado globalmente VAR por su sigla en inglés) es una herramienta de apoyo para los cuatro miembros del equipo arbitral en el terreno de juego. Fue incluido por primera vez por la FIFA para el Mundial 2018 y desde entonces se ha expandido en competiciones de selecciones y de clubes. Hoy son más de 100 competiciones que lo emplean en todo el mundo.
Compuesto por entre tres y cuatro árbitros, el equipo VAR se instala en una oficina fuera de la cancha para ayudar a sus colegas en campo con ciertas situaciones determinantes para el resultado de los partidos, como la validación de goles, infracciones que desemboquen en goles, penales, tarjetas rojas directas y confusión de identidad del jugador.
La centralización del VAR apunta a disminuir los tiempos de respuesta en las decisiones de los árbitros
Daniel Rodríguez/adhocFOTOS
Uruguay utilizó el sistema por primera vez en 2019 durante un clásico entre Nacional y Peñarol; en 2020 lo amplió a tres partidos por fecha y a partir de 2022 el sistema cubre casi 300 partidos anuales de la Primera División. La empresa que suministra la tecnología es Hawk-Eye, con sede en Inglaterra y también proveedora de los equipos que usa la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en sus tres campeonatos: Copa Libertadores, Copa Sudamericana y Recopa Sudamericana.
En un informe elaborado como insumo para la futura licitación de los derechos audiovisuales del fútbol uruguayo, la consultora británica Ernst & Young recomendó a la AUF realizar una serie de ajustes en sus competencias para aumentar su valor comercial, entre ellos, la creación de un centro fijo y centralizado de videoarbitraje desde donde, a través de fibra óptica, se reciba la señal de las cámaras de todas las canchas.
Una de las referencias es el Centro de Tecnología y Desarrollo Arbitral creado en 2022 por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en su predio de Ezeiza, el símil del Complejo Uruguay Celeste y en donde entrenan todas las selecciones nacionales argentinas. Centralizado. Conocido más coloquialmente como Edificio VOR, fue diseñado y financiado en parte por la FIFA, que aportó alrededor de US$ 2 millones. Con 900 m2 de construcción, cuenta con siete salas para operar el sistema de videorabitraje, un auditorio para capacitaciones y oficinas para la Dirección Nacional de Arbitraje de la AFA.
Deporte-Centro VAR-Argentina-Ezeiza-AFA
Argentina tiene en un predio ubicado en Ezeiza uno de los centros VAR más avanzados del mundo
Asociación del Fútbol Argentino
En la región, por ahora el último país en aplicar el VAR centralizado es México, que lo hizo en enero para el inicio de la temporada futbolística. “Una de las grandes ventajas de este sistema ya se ha comprobado en ligas europeas, como las de España, Italia, Inglaterra y Bélgica, donde se ha mejorado la consistencia en la toma de decisiones arbitrales”, anunció el presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Mike Arriola, durante la presentación del nuevo edificio, ubicado en la ciudad de Toluca.
En un comunicado, la Federación Mexicana señaló que el nuevo modelo permitirá “monitorear múltiples partidos simultáneamente”, fortalecer la operación, procurar la transparencia arbitral, reducir el margen de error y el tiempo en la toma de decisiones, homologar criterios de revisión, simplificar y minimizar la logística de traslados, hacer más eficiente la designación de los árbitros VAR y brindar más seguridad a todo el equipo de árbitros.
La nueva medida de la Conmebol
El buen desempeño y la seguridad de los árbitros fueron los argumentos esgrimidos por la Conmebol para lanzar el pasado 15 de julio, en el inicio de los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025, la reubicación del área de revisión del VAR en los estadios.
La medida, propuesta por la Comisión de Árbitros del organismo, tiene como objetivo expandirse de forma progresiva a todos los torneos continentales. Hasta ahora, al igual que en la mayoría de las competencias internacionales, en Sudamérica la cabina de revisión del VAR se ubicaba del mismo lado que los bancos de suplentes, generalmente a la salida del túnel de vestuarios. Esta elección responde a razones técnicas y logísticas: mayor disponibilidad de infraestructura, conectividad estable y cercanía con policías, empleados de seguridad privada y los delegados y veedores de la Conmebol, que también trabajan en esa zona.
Deporte-VAR-Cambio-Lugar-Conmebol
Días atrás, la Conmebol inició un cambio de posición de las cabinas de VAR para evitar demoras y protestas de los futbolistas
Confederación Sudamericana de Fútbol
El cambio planteado por la Conmebol consiste en trasladar la pantalla de revisión al lado opuesto del campo, un sector con menor tránsito de jugadores y cuerpos técnicos, para evitar las frecuentes protestas de los involucrados. “Con la reubicación del área de revisión arbitral buscamos darle mejores condiciones al trabajo del equipo arbitral, para que puedan tomar sus decisiones con la mayor serenidad y de manera ecuánime”, afirmó Enrique Cáceres, presidente de la Comisión de Árbitros de la Conmebol.
“Al alejar el punto de revisión del entorno donde se concentra una gran cantidad de profesionales involucrados directamente en el partido, se busca garantizar un entorno más controlado, neutral y adecuado para el análisis de situaciones determinantes del juego”, añadió Cáceres.