• Cotizaciones
    martes 08 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La AUF profesionalizará la captación de futbolistas que viven en el extranjero

    La Asociación Uruguaya de Fútbol pretende tener un centro de reclutamiento en Estados Unidos y trabaja con consulados en Europa para contactar a jóvenes que migraron con sus familias

    Con 16 años, 11 meses y 2 días, Lamine Yamal se convirtió hace dos semanas en el jugador más joven en disputar una Eurocopa, el torneo de selecciones más prestigioso de Europa. Nacido en España, Yamal es un veloz y ágil extremo zurdo formado en las divisiones inferiores del FC Barcelona. Desde hace años este club está en busca del sucesor futbolístico y comercial de Lionel Messi y, aunque ha intentado publicitar a varios talentosos juveniles, ninguno alcanzó trascendencia. Yamal parece ser la excepción. Pese a ser un adolescente, fue una de las figuras de la temporada del Barcelona y se ganó el puesto de titular indiscutido en una selección poderosa como la de España. Yamal es, además, el ejemplo más reciente de una creciente puja entre federaciones nacionales de fútbol por hacerse con los servicios de futbolistas con más de una nacionalidad, una situación favorecida por la flexibilidad en el reglamento de la FIFA, el ascenso en la migración global y la megaprofesionalización del scouting.

    Es hijo de padre marroquí y hasta el año pasado no había manifestado para cuál país quería jugar. Sin éxito, la Real Federación de Fútbol de Marruecos (FRMF) intentó convencerlo de sumarse a su selección. Esta federación, en particular, se volvió una de las especialistas en este tipo de reclutamiento, lo que le derivó en excelentes resultados deportivos. Uruguay quiere seguir ese camino al profundizar un trabajo que hasta ahora desarrolló de manera más informal y embrionaria.

    El primer paso será en Estados Unidos. Buena parte del Consejo Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) está ahí por la disputa de la Copa América 2024. Liderados por el presidente Ignacio Alonso, intentan aprovechar la estadía para cerrar un acuerdo que le permita a la AUF establecer un centro de entrenamiento y captación en Estados Unidos. “Tenemos una gran cantidad de compatriotas viviendo aquí en Estados Unidos y por lo tanto una gran cantidad de hijos del exilio que están en el radar de nuestras selecciones nacionales”, afirmó Alonso el 17 de junio en una conferencia de deportes y negocios en Miami.

    Alonso señaló a Búsqueda que la idea es lograr un convenio con una institución deportiva o con una universidad para nuclear, conocer y analizar a futbolistas uruguayos o hijos de uruguayos que vivan en Estados Unidos.

    Deporte-Argentina-Centro Entrenamiento-Madrid-AFA.jpeg
    La Asociación del Fútbol Argentino inauguró recientemente su primer complejo deportivo en Europa.

    La Asociación del Fútbol Argentino inauguró recientemente su primer complejo deportivo en Europa.

    Una de las personas a cargo del proyecto es Matías Pérez, integrante del Consejo Ejecutivo. Y uno de los modelos a seguir es el de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que en mayo presentó en Madrid su primera academia de fútbol en Europa. El complejo albergará talleres, clínicas, campus, capacitaciones para entrenadores y actividades de formación. Argentina prevé abrir construcciones similares en Estados Unidos, Colombia y Brasil, también como una estrategia de expansión de marca y promoción comercial.

    “Nosotros tuvimos la necesidad de conseguir algún complejo deportivo en algún lugar que nos permitiera estar cerca y poder ver a todos los chicos y chicas que son hijos de argentinos. Queremos verlos e integrarlos a las selecciones masculinas y femeninas”, señaló Claudio Tapia, presidente de la AFA, en la misma conferencia en la que participó Alonso en Miami.

    Un modelo que va de Marruecos a la AUF

    Originalmente la FIFA estipulaba que un jugador era elegible para determinada selección si poseía la nacionalidad del territorio en el que la federación de fútbol respectiva tenía su domicilio. Una vez que disputaba un partido oficial con esa selección quedaba vinculado a ella durante toda su carrera. Entre 2004 y 2008 se introdujeron reglas que permitieron, entre otras cosas, que los jugadores cambiaran su nacionalidad si cumplían determinados criterios muy estrictos. Desde 2020 esta posibilidad se abrió al permitir el cambio de selección a quienes hayan jugado un máximo de tres partidos oficiales antes de cumplir 21 años.

    Esta medida se adoptó para hacer el proceso de elegibilidad más equitativo, facilitándoles resoluciones a futbolistas que usualmente debían tomarlas muy temprano en sus carreras. La medida también estuvo empujada por la globalización y el aumento migratorio a destinos como Europa y Estados Unidos, sobre todo de latinoamericanos y africanos.

    Esto desembocó en que muchas federaciones crearan departamentos especializados para hacer un seguimiento de futbolistas que —por nacimiento o ciudadanía adquirida— puedan representar a su selección. Una de ellas es la Real Federación de Fútbol de Marruecos, que desde 2014, con la presidencia de Fouzi Lekjaa, busca fortalecer a su selección mayor. Esta labor se aceleró aún más desde que Marruecos fue confirmada como sede del Mundial 2030.

    Actualmente, la selección marroquí cuenta en su plantel con futbolistas que no nacieron en el país: Yassine Bounou (Canadá); Achraf Hakimi (España); Sofyan Amrabat, Oussama El Azzouzi y Hakim Ziyech (Países Bajos); Amine Adli, Amir Richardson y Eliesse Ben Seghir (Francia); y Bilal El Khannouss (Bélgica). El último gran reclutamiento es Brahim Díaz, un volante de 24 años nacido en España que juega en el Real Madrid.

    Muchos de estos jugadores integran o integraron clubes de primera y segunda línea en las ligas de élite europeas. Gracias a este plantel reforzado por hijos de marroquíes, Marruecos finalizó en la cuarta posición en el Mundial 2022 y es la mejor selección africana del mundo según el ranking FIFA, donde se ubica 12°.

    Al mismo tiempo que Brahim Díaz, la FMRF buscó repatriar a Lamine Yamal. “Nos reunimos con sus padres. Les trasladamos nuestro proyecto, pero ya estaba convencido de ir con España. Le deseamos buena suerte y gran trabajo”, recordó el presidente Lekjaa en marzo al diario Marca, quien añadió que a futbolistas tan prometedores como Yamal ya los tienen en monitoreo desde la preadolescencia.

    Deporte-Lamine-Yamal-RFEF.jpeg
    Con 16 años, Lamine Yamal es titular en la selección de España.

    Con 16 años, Lamine Yamal es titular en la selección de España.

    Otro ejemplo paradigmático es el de Jamal Musiala, la mayor promesa del fútbol alemán y delantero titular de su selección mayor con 21 años. Nacido en Alemania, heredó las nacionalidades británica y nigeriana de su padre. A los siete años se mudó a Inglaterra, jugó en el Southampton y el Chelsea e integró selecciones inglesas sub-15, sub-16, sub-17 y sub-21. Cuando su destino parecía Inglaterra, una reunión en 2019 con Joachim Löw, entonces entrenador de la selección mayor de Alemania, lo hizo cambiar de decisión.

    Los casos de Musiala, Díaz y Yamal demuestran que, en cierto punto, el mercado de las selecciones nacionales se empieza a asemejar al de los tradicionales períodos de pases de clubes, donde las instituciones pelean por fichajes; obviamente, la diferencia es que por el momento el principal as de espadas es la emoción y no el dinero.

    Embed

    En esta carrera Uruguay está casilleros atrás de selecciones como Marruecos y de europeas como Francia e Italia, que ya desde hace décadas trabajan en la nacionalización de talentos. Pero la AUF no parte de cero.

    En la selección mayor, que dirige Marcelo Bielsa, fue citado el año pasado Rodrigo Zalazar, un volante de 24 años nacido en España, hijo del exfutbolista uruguayo José Luis Zalazar. A la selección sub-23 fue convocado Tiago Palacios, un extremo argentino de 23 años, hijo de madre uruguaya, que llegó al país en 2020 contratado por Montevideo City Torque.

    En las categorías juveniles el reclutamiento es cada vez más preponderante. La selección sub-20 que ganó el Mundial 2023 tenía en su plantel a Facundo González, un zaguero que a los cuatro años emigró a España. Ese equipo había clasificado al Mundial tras salir segundo en el Sudamericano 2023, donde fue figura Álvaro Rodríguez, delantero nacido en España e hijo del exfutbolista Daniel Rodríguez. En las citaciones previas a ese torneo estuvo Daniel Peluffo, golero nacido en Estados Unidos. La tendencia continúa desde entonces: Manuel Romero, hijo del futbolista Marcelo Romero, nació en Estados Unidos y tiene nacionalidad uruguaya y española por sus padres. Integra las juveniles del Real Madrid y fue convocado el año pasado a la selección sub-15 de Uruguay. Días después lo citó España también para la categoría sub-15.

    Aunque la AUF busca cerrar un acuerdo en Estados Unidos, también da pasos en Europa. En 2022 organizó en Segovia, España, un campus con 12 futbolistas juveniles uruguayos, en su mayoría por descendencia materna o paterna, que militan en clubes europeos. “Fue una instancia de observación y acercamiento con el fin de que, en un futuro cercano, los entrenadores cuenten con más alternativas de elección al momento de armar los planteles y los citados se familiaricen con la posibilidad de defender a Uruguay en el campo de juego”, explicó entonces la AUF en un comunicado de prensa.

    La idea es hacer campus similares al menos cada dos años en la previa del torneo L’Alcúdia, un histórico campeonato amistoso sub-20 en el que participan clubes y selecciones. La asociación también acrecentó su comunicación con consulados uruguayos en Europa para crear un canal que facilite contactar a familias uruguayas que residen en ese continente.

    Por lo pronto, el mayor scouting en Europa lo realiza Nahuel Beau, un periodista uruguayo de 25 años que desde los ocho años vive en España. Amante del fútbol, Beau generó 55.000 seguidores en su cuenta de X a partir de análisis de partidos de clubes y selecciones uruguayas, pero en especial de futbolistas uruguayos. Al inicio eran comentarios sobre jugadores conocidos que jugaban en equipos extranjeros de primera y segunda división. Luego amplió el catálogo hasta abarcar a jóvenes más anónimos, uruguayos e hijos de uruguayos que actúan en categorías inferiores europeas.

    “Me identifico un poco con ellos, porque muchos nacieron en Europa o se vinieron de chicos como yo”, dijo Beau, quien reside en Valencia, en diálogo con Búsqueda. Elaboró una “ordenada” base de datos con los futbolistas que detecta, da a conocer y estudia, que se desempeñan en ligas juveniles de España, Italia, Portugal e incluso Alemania. De manera oficial, desde la AUF nunca le propusieron entablar una relación formal, pero sí recibió llamados para ver si podía facilitar a la asociación el contacto de futbolistas. Uno en concreto que le solicitaron fue el de Matías Mancuso, un mediocampista de 17 años que nació en Italia y juega en el Inter de Milán.

    “Futbolistas como él y tantos otros mantienen el arraigo, extrañan a Uruguay y les gustaría jugar en las selecciones uruguayas. Por eso he entablado vínculos con muchos de sus familiares, porque son futbolistas, aún jóvenes y fuera del foco de atención, a quienes les sirve tener exposición por su deseo de jugar en Uruguay”, explica Beau.

    En X el periodista pone datos personales, estadísticas, posiciones, estilo de juego e imágenes de Mancuso y decenas de otros futbolistas: “No puedo medir a todos porque son más de 100, pero al menos sí hablo de los que más tengo en el radar”, explica.

    El radar es amplio y la red de contactos de Beau también, al punto tal que sorprendió a sus seguidores al afirmar en 2022 que Maghnes Akliouche, un volante ofensivo franco-argelino de 22 años del AS Mónaco de Francia, tenía posibilidades de jugar por Uruguay debido a su ascendencia materna. Akliouche integró planteles sub-20 y sub-21 de Francia y está preconvocado al plantel sub-23 que participará en los Juegos Olímpicos de París 2024, por lo cual las chances de vestir una camiseta celeste están prácticamente cerradas. “Me pasaron el dato de que su madre tiene nacionalidad uruguaya. Hubiese sido espectacular que se diera”.