En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Bajó casi 1% el tipo de cambio real en junio; el dólar se valoriza
Mientras, Argentina anunció nuevas medidas de flexibilización del “cepo” cambiario
Después de unos días de relativa estabilidad al inicio de la semana, el precio del dólar tendió a subir ante el peso uruguayo y otras monedas
FOTO
Pablo Vignali-adhocFOTOS
El precio del dólar se comportó en los últimos días con relativa estabilidad en la plaza uruguaya, aunque ayer miércoles 24 tuvo un ligero repunte. Acompasó lo ocurrido con la divisa estadounidense frente al real brasileño y a otras monedas, en un contexto de desvalorización de algunas materias primas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las compraventas en el mercado mayorista —conocido también como “interbancario”— se realizaron esta semana a valores promedio unos centésimos por encima de los $ 40. Ayer, miércoles 24, las transacciones fueron a $ 40,243, informó el Banco Central (BCU). Respecto al final del mes anterior, eso supone una leve alza en lo que va del mes, de 0,6%.
En Brasil, el tipo de cambio avanzó en los últimos días y ayer se negoció por encima de los 5,6 reales.
En Argentina, donde el Banco Central anunció medidas de flexibilización interpretadas como primeros pasos hacia la eliminación del “cepo” cambiario, el dólar “blue” negociado en el mercado paralelo se estabilizó ayer algo por debajo de los 1.450 pesos argentinos. La autoridad monetaria habilitó a personas que habían recibido alguna ayuda del Estado durante la pandemia o que se benefician con subsidios a los consumos de servicios públicos a que puedan realizar operaciones cambiarias a través de títulos valores en moneda extranjera, comprando ciertos dólares “financieros” (Mercado Electrónico de Pagos y Contado con Liquidación).
Además, se flexibilizó el acceso de los importadores al dólar oficial y aumentó la cantidad de dólares que los exportadores de servicios profesionales pueden mantener en divisas en sus cuentas en moneda extranjera en Argentina.
El organismo comunicó esa decisión como “un nuevo paso en el proceso de remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado de cambios, que tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones”.
Monetaria. La política monetaria aplicada en Uruguay ha estado en entredicho desde hace varios meses, acusada por gremiales de agroexportadores de ser la responsable del fenómeno del “atraso cambiario”.
El BCU ratificó la semana pasada la tasa de política en 8,50%, después de ponderar que la inflación de 12 meses hasta julio se ubicó en 4,96%, “cerca del centro del rango meta” y dentro de dicho rango “por 13 meses consecutivos”. A su vez, la inflación subyacente tuvo un “aumento moderado”. El organismo maneja como objetivo ubicar la tasa anual en 4,5%, con un margen de 1,5% más o menos.
La decisión de mantener la tasa volvió a dividir al Directorio del BCU; se aprobó con el voto del presidente y del vice, mientras que el director en representación del Frente Amplio lo hizo en contra. Ignacio Berti, alineado con el argumento de los empresarios preocupados por la competitividad exportadora, “mantiene su posición, ya conocida por los presentes, fundamentándola en las mismas razones que ha venido sosteniendo en las anteriores instancias de política monetaria por lo que vota negativamente la decisión adoptada”, señala la minuta de la reunión del Comité de Política Monetaria publicada el lunes 22.
En junio, el Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR) —calculado por Búsqueda con similar metodología a la utilizada por el BCU— disminuyó levemente (0,8%) frente a mayo. Ello obedeció a un encarecimiento —en dólares— de Uruguay respecto de sus socios comerciales regionales (2,9%), ya que contra aquellos más lejanos registró una mejora.
Si se compara con junio de 2023, Uruguay se abarató levemente (0,4%). El ITCR bajó frente a Brasil (8%) y China (3%), pero mejoró frente a Argentina (21,4%), Estados Unidos (0,9%), España y Reino Unido (0,6% en ambos casos).
El ITCR suele interpretarse como un indicador de la competitividad exportadora, si bien en sentido estricto este concepto es más complejo.
“El atraso cambiario es otro desafío importante que afecta el poder adquisitivo de las cooperativas agrarias, de los productores y sus familias. El bajo valor del tipo de cambio impacta negativamente en los costos de producción y en los ingresos de los productores”, plantearon las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) en un documento con propuestas programáticas entregadas el martes 23 a los candidatos presidenciales. En concreto, instan a “utilizar las herramientas y variables macroeconómicas necesarias, para mantener un tipo de cambio que no afecte la competitividad del sector productivo agroexportador”.