• Cotizaciones
    jueves 02 de octubre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Comisiones de República AFAP “son reducidas” y cercanas a “frontera de eficiencia”, dice su presidente

    El nuevo presidente de la administradora de fondos previsionales de propiedad estatal opina que “en la forma que se organiza el sistema actualmente”, en la que compiten por captar afiliados, las AFAP no tienen actividades que “podrían dejar de hacer” para bajar sus costos

    Luego de un período de gestión “especialmente desafiante”, según sus anteriores autoridades, los accionistas de República AFAP —los bancos República, de Seguros y de Previsión Social— eligieron al economista Gonzalo Zunino como nuevo presidente de la administradora de fondos previsionales. Asumió formalmente en agosto tras cinco años dirigiendo el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), espacio académico por el que pasaron varios integrantes de equipos de gobierno del Frente Amplio. Desde allí, Zunino siguió atento el proceso de elaboración de la última reforma de la seguridad social, que cuajó en la Ley 20.130 y que el año pasado derivó en una consulta popular impulsada por el PIT-CNT para modificarla desde la Constitución.

    En una entrevista con Búsqueda, expresó sus expectativas de que el Diálogo Social convocado por el gobierno discuta una forma de aumentar la participación femenina en el mercado de trabajo formal a través del Sistema de Cuidados, para así ampliar la base de aportantes, como también alternativas para diversificar los riesgos de inversión en los portafolios del pilar de ahorro individual.

    —¿Por qué deben existir las AFAP y el pilar de ahorro individual?

    —La seguridad social apunta a proteger a las personas en una etapa vulnerable, y los sistemas mixtos tienen ventajas para hacer que esa protección sea más eficiente. El pilar de ahorro individual brinda un mecanismo institucional y un portafolio grande, con menos riesgo que si lo hiciera cada individuo por sí solo. Si el individuo tiene un nivel de ingreso suficientemente elevado, ese pilar cumple un rol bien importante en no canalizar subsidios a gente que no los necesite. Además, ayuda a fortalecer el ahorro de la economía, que es importante para la inversión.

    —Hace unos meses el ministro de Economía, Gabriel Oddone, dijo en un evento de Búsqueda que “hay un conjunto de cosas que hacen” las AFAP que “no son sustantivas” y, por tanto, “ahí puede haber modificaciones”. ¿Qué cree que podría reverse?

    —En la forma que se organiza el sistema actualmente, no hay cosas que hagan las empresas que se podrían dejar de hacer. Quizá la discusión que tiene que dar el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y, bueno, de hecho, el Diálogo Social, es si en la actual forma de organización del sistema puede modificarse. Pero en el mecanismo actual las empresas tienen necesidad de tratar de obtener afiliados, entonces no tiene actividades que estén de más.

    —¿Pero qué otras formas de organización hay? En Uruguay el sistema funciona así hace 30 años, y quizá es difícil imaginar otra cosa.

    —De hecho, se están discutiendo. No pretendo sugerir, pero por dar un ejemplo, si hubiera un único agente que centralizara las cuentas, no habría necesidad de las empresas de salir a competir por los clientes. Pero existiendo múltiples empresas en el marco de un mercado competitivo, las empresas tienen que necesariamente tener asesores previsionales, vendedores.

    —El llamamiento del PIT-CNT durante el plebiscito del año pasado fue “eliminar el lucro” de las AFAP, y de hecho el programa del Frente Amplio habla de un pilar de ahorro “no lucrativo”. ¿Hasta qué punto es eso posible? ¿Se puede, por ejemplo, continuar bajando las comisiones que cobran las administradoras?

    —Las AFAP brindan un servicio y, como todo, ese servicio tiene costos. Podríamos pensar en una empresa que tuviera ganancia cero. Si queremos una estructura de mercado con participación de empresas privadas, eso no va a pasar. Si tuviéramos una sola empresa, quizá podría pasar pero con otros inconvenientes. Hoy las comisiones en el marco de la estructura actual son reducidas. En la historia de República se han bajado 26 veces y siempre estamos pensando en buscar la forma de mejorar la eficiencia y ver si se pueden bajar aún más. Al inicio del sistema las comisiones eran mucho más altas, y eso ha dado una sensación de ineficiencia en el sistema, que hoy no la tiene.

    —¿Es algo del imaginario colectivo entonces? ¿Que las AFAP se llevan más de lo que deberían?

    —Creo que está en el imaginario colectivo que reducir el lucro a cero tendría impactos muy grandes sobre las jubilaciones. El impacto de reducir el lucro a cero sobre las jubilaciones del pilar de ahorro sería bastante reducido, pero eso se está estudiando hoy en el marco del Diálogo Social.

    —Mencionaba la eficiencia como uno de los factores determinantes de las comisiones. ¿Hay margen para que sigan ajustando eso?

    —República está muy cerca de lo que sería una frontera de eficiencia. En el marco de la regulación actual, creo que hay margen para mejorar la rentabilidad. No de la empresa, sino de los afiliados, flexibilizando los límites de inversión que actualmente rigen al sistema de ahorro previsional.

    —Es un planteo hecho por las AFAP desde hace tiempo que les permitan aumentar el porcentaje de inversiones de renta variable en el exterior.

    —El límite de inversión en el exterior es del 15% del total del fondo. No tenés diversificación de riesgos. Si algo pasa en Uruguay, todo el fondo está expuesto a ese riesgo. Uruguay no es un mercado de capitales particularmente dinámico, el tipo de activos que podés tener, en general, son de renta fija. Cuando tenés un horizonte de inversión tan largo como el del ahorro previsional, sería deseable tener más componentes de renta variable. Y el mercado local también es poco líquido. Eso hace que, como son muy pocos jugadores participando, si desarmás posición en un activo o en otro, afectás su precio. Sobre todo República, las otras AFAP son un poco más chicas. Eso también es una restricción.

    Un trabajo reciente del equipo de inversiones muestra que el portafolio óptimo, con más rentabilidad y riesgos acotados, necesitaría de un poco más de flexibilidad. Según las estimaciones, permitiría alcanzar una jubilación de ahorro individual de un 15% superior a la actual. Ir hacia ese portafolio óptimo tendría impacto sobre el fondo acumulado al final de la vida, que es con el que se calcula la jubilación.

    Gonzalo Osvaldo Zunino en la sede de Republica AFAP en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
    Gonzalo Zunino.

    Gonzalo Zunino.

    —Volviendo a la idea de la eficiencia, ¿cómo buscarán seguir ampliando la base de aportantes?

    —El principal desafío es ampliar esa base de trabajadores que participan en el mercado y tratar de captar nuevos trabajadores hacia el sistema formal. Uruguay, en comparación con América Latina, todavía se destaca por una informalidad relativamente baja, pero igual es mayor al 20%. También hay una tasa de actividad femenina bastante más baja que en los países desarrollados. Todo lo que se está discutiendo en el marco del Diálogo Social vinculado al Sistema de Cuidados, por ejemplo, permitiría ampliar la participación femenina en el mercado.

    —Hace varios años hubo una polémica importante por los altos sueldos de la gerencia en Rafap. ¿Hubo cambios en esa materia? ¿Los sueldos son adecuados?

    —La última dirección de República en gobierno del Frente Amplio hizo un esfuerzo por bajar algunos salarios. Si uno quiere mantener un nivel de profesionalismo y de capacidad de los equipos técnicos, hay un equilibrio delicado entre que los salarios no sean demasiado bajos comparados con el sector financiero y dar la señal de que no sean tan altos comparados con el medio de la economía. República tiene salarios que se encuentran en la parte baja de la distribución del sector financiero.

    Se ha tratado de ir componiendo el cuerpo gerencial, que son los salarios más altos, con gente que se formó en República como para tratar de que tengan una motivación adicional por formar parte de la empresa que no sea solo el salario. Pero si uno reduce demasiado los salarios, se pierde el capital humano que se fue formando. Y la administración de los fondos que se van a transformar en la jubilación de las personas requiere tener un equipo lo más profesional posible.

    —¿Es apropiado el cobro de comisión de los funcionarios por nuevos afiliados? Sobre todo a la luz del caso de compra de datos del BPS en 2020.

    —De nuevo, hay un tema con la estructura del sistema. Si vos tenés una estructura de competencia, las empresas tienen que salir a competir por esos afiliados. Y el mecanismo de premios o de porcentaje de salario variable asociado a la venta es un mecanismo que es habitual. Cuando ocurrió ese hecho, terminó en la Justicia y está saldado.

    Por otro lado, se han buscado muchos mecanismos para reforzar los controles.

    Gonzalo Osvaldo Zunino en la sede de Republica AFAP en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
    Gonzalo Zunino.

    Gonzalo Zunino.

    —Yendo más hacia su perfil de economista, ¿cuáles son los principales debes de la última reforma de seguridad social que deberían estar en la agenda del Diálogo Social?

    —La última reforma dejó una situación en materia de sostenibilidad no del todo despejada, y con una cosa que a mí no me convencía, que es que parte del mecanismo de ajuste de sostenibilidad viene por la forma en que se indexa el suplemento solidario. O sea, la válvula de escape en términos fiscales termina ocurriendo sobre el suplemento solidario y, por lo tanto, sobre las jubilaciones más bajas. La forma de garantizar la sostenibilidad no debería depender tanto del mecanismo de ajuste del suplemento. Fue un avance ir hacia un sistema previsional común, pero estamos todavía lejos en la Ley 20.130 porque hay demasiada heterogeneidad en cuanto a las tasas de aporte y los mecanismos de jubilación.

    —¿Es posible financiar lo que resulte del Diálogo Social, por ejemplo, en materia de cuidados, si no hay crecimiento económico?

    —El sistema previsional en Uruguay es bueno en materia de cobertura, de suficiencia. Si no se crece, no es que va a pasar algo grande ni chico en cuanto al sistema previsional. El resto, lo que implica expansión del gasto a corto plazo en los cuidados y protección a la infancia —no a la parte de 65 años y más—, sí necesita recursos, y el crecimiento es básicamente de donde surgen. Será una decisión del Poder Ejecutivo, llegado el momento, si se opta por ampliar la base de recursos, tomar deuda o posponer algunos de los objetivos.

    —En una entrevista de hace algunos años con La Mañana, dijo que “la dinámica prevista del gasto en jubilaciones y pensiones cuestiona fuertemente la justicia distributiva en un país donde la pobreza se concentra en la infancia y adolescencia”. ¿No es esa una falsa dicotomía, como suele retrucarse?

    —Siempre que hay recursos nuevos tenés que dar prioridad a qué los asignás. Hay una parte de esos recursos que ni siquiera tenés la opción de decidir a qué los asignás, porque ya están asignados constitucionalmente. Lo que mencionaba en esa frase es que la proyección de ese gasto endógeno nos alertaba que el gasto previsional en términos del PBI iba a crecer varios puntos en las próximas décadas. Si para financiar las jubilaciones todo el espacio fiscal adicional que te fuera dando el crecimiento ya estaba asignado a ese gasto, te quedabas sin potencial de nuevos recursos para asignar a otras generaciones. Y sí, la pobreza infantil son niños que viven en hogares pobres, y multiplica por 10 la pobreza entre los mayores de 65 años. Si tenés un 1,5% de mayores de 65 que son pobres, bueno, o todos los niños viven con ellos, o seguir mejorándoles las jubilaciones a todos los que están en hogares no pobres, no mejora la pobreza infantil, justamente porque están en hogares no pobres.

    —En definitiva, no es tan cierto entonces ese derrame que a veces se argumenta para, por ejemplo, los niños que viven con sus abuelos.

    —Si los jubilados viven en hogares no pobres, los que viven en hogares pobres no se van a beneficiar de una mayor jubilación. Vos precisás mejorar el ingreso de los hogares pobres, y ahí, bueno, hay que dar transferencias directas a la infancia, apostar a una mayor participación laboral femenina de las mujeres que se dedican a tareas de cuidado no remuneradas… También son trabajadores jóvenes con mucha inestabilidad laboral y poca protección ante los vaivenes de la economía, que viven en esos hogares con esos niños pobres.