• Cotizaciones
    domingo 05 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Commodities que exporta Uruguay bajan de precio y un organismo proyecta que seguirán esa tendencia hasta el 2026

    En octubre, el índice de precios de materias primas de Búsqueda bajó 6,3% respecto al mes previo pero se mantuvo casi 5% por encima que un año atrás

    Si bien los precios de las materias primas que exporta Uruguay habían mejorado hacia fines del primer semestre del año, a partir de julio tendieron a la baja. En octubre disminuyeron 6,3% respecto al mes previo, quedaron levemente por debajo (–0,3%) del nivel de fin de 2023, aunque se sostuvieron 4,8% por encima que un año atrás, según el índice que calcula Búsqueda.

    Los aumentos interanuales en la cotización de la celulosa (32,4%) y la carne bovina (14,6%), seguidos por el cuero fresco (7,6%) y la lana (5%), fueron suficientes para sostener los índices, contrarrestando la baja en el trigo (20%), la soja (18,4%), el maíz (17,7%), el arroz (12,5%) y la madera (10%). Por otra parte, con datos disponibles hasta setiembre, el precio de la leche en polvo cayó 13% respecto a agosto y se ubicó 31% por debajo de su nivel de un año atrás.

    La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) explicó en un informe reciente que los cereales se ubicaron en setiembre 10,2% por debajo de su valor de un año atrás como consecuencia de “los suministros a precios competitivos desde la región del mar Negro”.

    Acerca del precio de la carne bovina, la FAO explicó que su precio aumentó de forma moderada “respaldada por la mayor solidez de las compras internacionales”.

    A su vez, según el Banco Mundial (BM), los precios de muchos cultivos —entre ellos, el maíz, la soja y el trigo— tendieron a bajar este año debido a “cosechas abundantes y condiciones de cultivos favorables”.

    Si bien el precio de la celulosa se encuentra por encima de su valor de un año atrás, desde julio se redujo mes a mes. Eso coincidió con la puesta en producción de una nueva planta en Mato Grosso por parte de la compañía brasileña Suzano, con una capacidad de 7,5 millones de toneladas este año, según la agencia de análisis del mercado de commodities Fastmarkets. En octubre la cotización de ese producto cayó 12% respecto al mes previo.

    En el caso del cuero, fuentes del sector explicaron que su precio “está en valores históricamente bajos y la perspectiva es de bajas adicionales. La realidad es que la demanda está muy floja en todas las industrias que lo usan: calzado, automotriz, muebles y otros”.

    La suba interanual de su precio la asociaron con las fluctuaciones en los niveles de la faena. En octubre su precio cedió 1,7% respecto a setiembre, y las fuentes del sector adelantaron que “es probable que la baja en los valores se acentúe en las próximas semanas, (…) el mercado internacional está muy deprimido y sin señales de recuperación”.

    En el caso de la lana, fuentes del sector explicaron que la suba en el Indicador de Mercados del Este en US$ se debe a la apreciación cambiaria de la moneda australiana respecto al dólar estadounidense, pero en moneda australiana “el indicador es casi el mismo”. Y agregaron que durante el último año la demanda ha sido muy errática desde todos los mercados con alternancia en su nivel de interés y, en general, con bajos precios.

    Perspectivas

    Según el BM, la cotización de los commodities —incluyendo los energéticos— caerá 3% este año, 5% en 2025 y otro 2% en 2026. “Esto llevaría los precios a su nivel más bajo desde 2020, aunque aún estarían casi un 30% por encima del promedio de 2015-2019”, señala.

    Para ese organismo, la baja estaría liderada por el petróleo, como consecuencia de la “desaceleración” de la actividad fabril y el aumento de las ventas de vehículos eléctricos, principalmente en China, junto con la mayor producción de crudo por parte de países que no integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

    A su vez, prevé aumentos en los precios del gas natural y estabilidad para los metales y las materias primas agrícolas como consecuencia de la mejora en las condiciones de oferta y expectativas de un crecimiento económico global “moderado”.

    Acerca de los precios de productos agrícolas, el BM estima una caída de 9% este año y de 4% en 2025, para luego estabilizarse, aunque se mantendrán por encima de los valores promedio registrados entre 2015 y 2019. La caída se explica por una mayor oferta asociada a las “condiciones climáticas favorables”.

    El abaratamiento de los alimentos y la energía “debería facilitar a los bancos centrales el control de la inflación”, explicó en el informe, aunque advierte que “una escalada de los conflictos armados podría complicar esos esfuerzos al interrumpir el suministro” energético.