En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Consejo asesor pone en duda el plan fiscal del gobierno y sugiere acompañarlo con recortes de gasto
Aunque las acciones van en la “dirección correcta”, las medidas solo permitirían “aminorar” la trayectoria creciente del ratio de deuda posible, advirtió el Consejo Fiscal Asesor, un órgano técnico que forma parte de la actual institucionalidad fiscal
El equipo del MEF reunido en junio con los integrantes del Consejo Fiscal Asesor.
La trayectoria de las finanzas públicas prevista por el Ministerio de Economía (MEF) “va en la dirección correcta para aminorar los desequilibrios” recientes, pero el plan está sujeto a “riesgos de implementación” y “el esfuerzo no sería suficiente para detener el crecimiento de la deuda neta” en términos del Producto Interno Bruto (PIB), señaló el Consejo Fiscal Asesor (CFA), un órgano técnico creado como parte de la regla y la institucionalidad fiscal instaurada a partir de 2020. Una posible “sobrestimación” por parte de las autoridades ministeriales tanto de la mejora en la recaudación de tributos como del crecimiento económico en el período forma parte de sus objeciones principales.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En línea con algunos cuestionamientos desde la oposición política, el CFA realizó esos comentarios en el “Informe sobre el cálculo del Resultado Fiscal Estructural” al presentarse el proyecto de Presupuesto 2025-2029, divulgado el viernes 11.
Los consejeros —Alfonso Capurro, Eduardo Fernández Arias y Jorge Roldós— advirtieron que el “plan fiscal continúa, aunque a un ritmo más moderado, la trayectoria de crecimiento de la deuda de la última década. En efecto, la deuda neta aumentaría de 58% (del PIB) en 2024 a 63% en 2029; el equilibrio fiscal primario que está previsto para el fin del período estaría todavía levemente por debajo del necesario para estabilizar el ratio de deuda”.
Estimaciones del CFA sugieren que, bajo los supuestos macroeconómicos presentados por el MEF junto con el proyecto de Presupuesto, estabilizar la deuda al final del quinquenio a su nivel inicial de 2024 requeriría correcciones acumulativas de 0,7% del PIB por año desde 2026. En este sentido, hizo notar que el diferencial entre la tasa de interés real y la tasa de crecimiento del Producto real, que explica la dinámica autónoma de la deuda, “se ha vuelto menos favorable en los últimos años, y se mantendría en esos niveles en el próximo quinquenio. Esto implica desafíos desde el punto de vista fiscal para evitar una trayectoria” ascendente del ratio de deuda”, consigna el informe.
Advertencias
A ese respecto, el consejo enumera varios “riesgos clave”.
Primero, la mejora fiscal programada se concentra en mayores ingresos estructurales asociada a modificaciones tributarias y mejoras esperadas en la eficiencia recaudatoria que, “en tanto innovaciones, están sujetos a incertidumbre. El CFA advierte que existe un potencial riesgo de sobrestimación de esta recaudación adicional, que es el pilar sobre el que descansa la mejora fiscal programada en el período para alcanzar la meta de equilibrio fiscal primario en 2029”.
En segundo lugar, la mejora prevista se posterga hasta el trienio 2027-2029, en el que el Resultado Fiscal Estructural (RFE) primario se propone que converja desde un déficit de 1,5% del PIB en 2025 y 2026, a un nivel de equilibrio al final del quinquenio. “La reducción de los márgenes de maniobra que toda postergación supone por motivos de imprevistos se suma a la dinámica incremental que los egresos primarios suelen tener en las instancias de Rendición de Cuentas y a que el horizonte de la mejora fiscal planteada coincide con una mayor proximidad del ciclo electoral”.
Tercero, para los consejeros “existe incertidumbre acerca del crecimiento del PIB en el período”. Sobre este punto, sostienen que la “tradicional volatilidad” de la tasa de expansión económica del país y su “vulnerabilidad a factores externos se ven amplificadas por un contexto internacional incierto, lo cual puede resultar en un crecimiento menor al proyectado”.
“Por todos estos motivos, el CFA resalta que el programa fiscal se vería fortalecido si estuviera acompañado de medidas de recorte del gasto estructural, cuyo efecto es conocido, cierto e inmediato. Según sus estimaciones, el CFA nota que incluso un recorte al gasto permanente a partir de 2026 (0,3% del PIB) sería un elemento importante para darle mayor solidez al plan y asegurar el cumplimiento de las metas de RFE, estabilizando el ratio de deuda antes del año electoral”.
Modificaciones de la regla
En relación con los artículos 664 a 676 del proyecto, que incorporan una serie de modificaciones al diseño del marco fiscal vigente recogiendo “lecciones aprendidas”, el CFA “valora” la adopción de la “nueva regla fiscal dual, que establece un nivel de deuda ancla de mediano plazo como guía de las metas de Resultado Fiscal Estructural de corto plazo. Esto permitirá el compromiso con la sostenibilidad fiscal manteniendo metas más estables en el tiempo”.
La trayectoria fiscal propuesta en el proyecto de Ley de Presupuesto responde al desafío de corregir los desequilibrios del balance fiscal, pero está sujeta a riesgos de implementación.