En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ministro de Economía presentó ejes del Presupuesto: “audaz” y enmarcado en un “espejismo fiscal”
El jefe del equipo económico, Gabriel Oddone, aseguró que el articulado del proyecto posibilitará cumplir con las 63 medidas definidas como prioritarias por la administración frenteamplista
El director de la OPP, Rodrigo Arim, y el ministro de Economía, Gabriel Oddone, en la conferencia de este jueves en Torre Ejecutiva
El contenido de una exposición de motivos de casi 300 páginas y las líneas principales de los al menos 700 artículos del proyecto de ley de Presupuesto fue explicado este jueves 28 por el ministro de Economía, Gabriel Oddone, en el Consejo de Ministros.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Después, en una conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva, el jerarca definió el Presupuesto quinquenal que llevará al Parlamento el próximo domingo 31 como “audaz en muchos sentidos, porque tiene restricciones importantes, porque introduce innovaciones tributarias”, pero “permite darle contenido” y posibilidades de cumplimiento a las 63 medidas que forman parte del documento Prioridades de gobierno para la presidencia de Yamandú Orsi.
"Los partidos políticos tienen programas que enmarcan definiciones estratégicas", pero luego los gobiernos establecen las prioridades y esas, para el actual período, son las contenidas en ese documento, puntualizó Oddone, ante una pregunta sobre declaraciones en el marco del Día del Comité de Base del subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, publicadas este jueves por Búsqueda, en las que el jerarca aseguró que el contenido del programa frenteamplista es “impagable” y “no se puede hacer”.
Oddone dijo que las prioridades para el gobierno son el crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de la protección social, y la mejora de la seguridad pública. Añadió que el proyecto se basa en el principio de la "responsabilidad" fiscal, de "transparencia" sobre el proceso presupuestal y de búsqueda de "eficiencias" en el uso de los recursos públicos.
Informó que, tomando como base lo ejecutado en 2024, el proyecto propondrá incrementar el gasto en US$ 140 millones en 2026, y otros US$ 100 millones distribuidos en los siguientes cuatro años (US$ 240 millones al final del período). Oddone calificó esas asignaciones extra como "modestas".
El 40% de los recursos adicionales que se prevén incorporar estarán enfocadas en la infancia y la adolescencia, un 12% a la seguridad, igual porcentaje a la salud y algo por debajo de ese guarismo a medidas procrecimiento económico. A su vez, la atención de la "vulnerabilidad social" se llevará un 10% de estas asignaciones incrementales y el rubro "otros" aglutina aproximadamente un 14%. Esta distribución responde al objetivo de "cumplir con los 63 objetivos" definidos por el Frente Amplio en la campaña electoral, insistió el jerarca.
"Convergencia" fiscal
Bajo un “marco fiscal muy restrictivo”, lo que propone el proyecto presupuestal es un “programa de convergencia” que supone una “corrección del resultado fiscal” de 1,5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) de modo que, al cierre del período de gobierno, haya un equilibrio presupuestal primario, es decir sin considerar los intereses de deuda pública, planteó. Esa mejora, dijo Oddone, se dará manteniendo el gasto en relación al PIB en su nivel actual y con un aumento “moderado” de los ingresos asociado a una mayor eficiencia recaudatoria, así como a algunas modificaciones impositivas previstas.
Informó que el articulado planteará cambios a la regla fiscal creada por el gobierno anterior y eliminará la meta que topea el gasto. El ministro la consideró “redundante sobre las otras” metas; además, sostuvo, detrás de una limitación al gasto de ese tipo “hay un componente ideológico y político que este gobierno no comparte” y es innecesaria para “mantener las finanzas públicas equilibradas”. El “ancla” de la nueva regla fijará un nivel de deuda de 65% del PIB para el perímetro abarcado por el gobierno central y el Banco de Previsión Social.
Impuestos y "espejismo" fiscal
Oddone ratificó en la conferencia que el proyecto propondrá un mecanismo para que Uruguay pueda recaudar de las grandes corporaciones multinacionales con actividad en el país el impuesto mínimo global, que hoy ya pagan en otras jurisdicciones. “No es un aumento de impuestos sino una localización” de esa imposición en Uruguay, alegó.
También se plantearán “ajustes técnicos” al Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas para gravar los incrementos de capital mobiliario e inmobiliario generados en el exterior, algo que, en su opinión, debía haber estado vigente ya desde 2011, cuando fueron alcanzadas con ese tributo las rentabilidades por depósitos fuera del país, por ejemplo.
Aludió a la propuesta de imponer una tasa de IVA de 22% a las compras por envíos exprés bajo el régimen de franquicia aduanera como otro “ajuste técnico para equiparar horizontalmente los impuestos existentes” (salvo para aquellas que pasan por Estados Unidos). Simultáneamente, anunció que, en lugar de las tres compras anuales por hasta US$ 200 por persona física, el proyecto planteará habilitar que sean hasta tres por US$ 800 en total.
“Durante toda la campaña dije que hacer promesas sobre temas impositivas era desaconsejable”, afirmó el ministro, ante la pregunta de si, con lo propuesto, el gobierno estaría incumpliendo su compromiso de no elevar la carga tributaria.
“En 2024 vivimos un espejismo fiscal, yo mismo vivía en un espejismo fiscal” porque, dijo, era impensable suponer que el déficit estaría en el equivalente a 4% del PBI, cuando la “estadística oficial” lo proyectaba en un 2,8%. “En campaña electoral se dijeron muchas cosas” en base a lo que se sabía entonces, arguyó el ministro. “En la medida que se me acabó el tiempo” para tomar medidas correctivas, es necesario introducir modificaciones tributarias.
Oddone expresó confianza en que el proyecto logre los votos en el Parlamento y comprometió “flexibilidad” para negociar. Dijo que toma la aprobación como un “desafío casi de tipo personal” y que, como ministro, no podría continuar en su cargo si no se aprueba el Presupuesto quinquenal.