• Cotizaciones
    sábado 05 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las pautas para los Consejos de Salarios: franjas, porcentajes e “iniciativas no salariales”

    El Consejo Superior Tripartito recibió este jueves los lineamientos que guiarán la ronda de negociación colectiva que se inicia ahora para el sector privado

    El Poder Ejecutivo presentó este jueves en el Consejo Superior Tripartito las pautas que guiarán la ronda de negociación colectiva que se inicia ahora para los sectores de la actividad privada cuyos convenios caducaron.

    La novedad respecto a lo que ya se había adelantado es que los eventuales correctivos para las dos primeras franjas salariales serían por la inflación “subyacente” o “con exclusiones”, es decir el Índice de Precios al Consumo (IPC) quitando de la canasta a las frutas y verduras frescas, y a los combustibles. Para la tercera franja, la de sueldos superiores a los $ 165.228 nominales mensuales, el Poder Ejecutivo sugiere no aplicarle un correctivo.

    La innovación de establecer en los lineamientos franjas para los ajustes con porcentajes diferenciados y de aplicar correctivos por inflación en función del IPC-CE en lugar del IPC era una recomendación que, siendo socio de CPA/Ferrere, el hoy ministro de Economía, Gabriel Oddone, había realizado al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el marco de una consultoría para modernizar los Consejos de Salarios.

    A junio, el IPC-CE acumuló un alza de 2,74% en el año y de 5,43% en los últimos 12 meses, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística. El IPC general tuvo un aumento casi idéntico durante el primer semestre de 2025 (2,73%), pero subió menos en la comparación interanual (4,59%).

    ¿Qué dicen las pautas?

    Esta onceava ronda se dará en 169 mesas que involucran a aproximadamente 694.000 asalariados de distintos sectores de la actividad privada.

    El Ejecutivo propone convenios a dos años con los siguientes ajustes nominales semestrales, según tres franjas salariales :

    De hasta $ 38.950: un 3,3% en julio de 2025, 3,6% en enero de 2026, 2,8% en julio de ese año y un 3,5% en enero de 2027. Este nivel salarial comprende al 30% de los trabajadores involucrados en esta ronda.

    De entre $ 38.951 y $ 165.228: un 2,5% en julio de 2025, 3,3% en enero de 2026, 1,9% en julio de ese año y un 3,2% en enero de 2027. Este nivel involucra al 64% de los asalariados comprendidos en esta ronda; es decir, casi 444.200.

    De $ 165.229 en adelante: un 1,6% en julio de 2025, 2,9% en enero de 2026, 1,7% en julio de ese año y un 2,7% en enero de 2027. Este nivel salarial comprende a cerca del 6% de los trabajadores totales de esta ronda.

    Para los dos primeros niveles salariales, si esos ajustes son menores a la inflación subyacente con determinado margen el primer año y respecto del IPC general en el segundo, corresponderá aplicar correctivos.

    Embed

    Los montos establecidos para delimitar las franjas o niveles salariales se ajustarán al año de iniciado el convenio según la variación del IPC.

    Por otro lado, sugiere considerar las “heterogeneidades (sector, tamaño y ubicación)” y “facilitar los descuelgues en los casos que sea necesario (con garantía para las partes)”.

    El documento presentado señala que el Poder Ejecutivo “actuará en base a los lineamientos” en caso de desacuerdo entre empleadores y trabajadores.

    Como “iniciativas no salariales”, las pautas aluden a promover la corresponsabilidad en los cuidados, atener la salud mental, la formación profesional, el turismo social, impulsar la seguridad y salud en el trabajo, así como la prevención y solución de conflictos.

    Contexto con tensiones

    La negociación se iniciará en el contexto de quejas de varias organizaciones empresariales ante el aumento de los costos medidos en dólares, y de algunos conflictos —como en la pesca— que mantienen enfrentados a patronales y trabajadores.

    La presentación que hicieron las autoridades del Poder Ejecutivo en el Consejo Superior Tripartito describe un escenario de “escaso dinamismo (económico) prolongado en Uruguay” y de niveles de inflación menores que en el pasado como “una oportunidad para consolidar una dinámica de ajustes salariales consistentes” con las metas del Banco Central, que es llevar la inflación a 4,5% anual.