En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Banco Central hizo más contractiva la política monetaria; el dólar oscila en máximos en el año
La autoridad monetaria sorprendió al resolver un incremento en 25 puntos básicos la tasa de política, a 8,75%, ante expectativas de inflación con riesgo de desalinearse
Banco Central del Uruguay. Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS
FOTO
Con el impulso que le dio el triunfo electoral de noviembre del republicano Donald Trump, el dólar está terminando el 2024 en sus valores máximos del año frente a otras divisas importantes a escala mundial, según el índice DXY. También ante el peso uruguayo tuvo un alza, si bien en los últimos días registró algunas oscilaciones.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Después de haber tocado precios por encima de los $ 44,7 a fines de la semana pasada, el dólar cedió algo de terreno ante la moneda uruguaya en los días siguientes y quedó más cerca de los $ 44, según el promedio de las operaciones mayoristas —“interbancarias”— informado por el Banco Central (BCU).
Los analistas y otros agentes que participan en las encuestas de expectativa económicas realizadas por el BCU visualizan el tipo de cambio cerrando el año a $ 44,35, conforme con la mediana de sus respuestas. Pero las opiniones extremas marcan una brecha relativamente amplia en las proyecciones, entre un mínimo de $ 43,30 y $ 44,80.
Las respuestas a ese sondeo, contestado por 22 agentes, se informan de manera agregada. Pero algunos de los encuestados hacen públicos sus pronósticos en informes a sus clientes. Por ejemplo, el banco Itaú aludió, en un análisis de hace pocos días, a la aceleración del proceso de depreciación del peso de las últimas semanas, que llevó el tipo de cambio a los niveles nominales más altos desde enero de 2022. En función de eso, revisó su pronóstico para fin de mes, ubicándolo en $ 44 (desde $ 42,5 en el escenario anterior).
Para Itaú, la depreciación del peso “exige un nivel adicional de cautela en las decisiones futuras” en materia monetaria en Uruguay, una visión compartida por varios en el mercado. Además, esto “limita el margen para recortes de tasas” y la reducción del diferencial de tasas de interés con Estados Unidos.
En ese contexto de un dólar fortalecido, el BCU tomó, el lunes 23, una decisión que resultó sorpresiva para los agentes del mercado y los analistas: aumentó en un cuarto de punto porcentual la tasa de referencia para la política monetaria: de 8,50% a 8,75% anual.
“La inflación interanual se ubicó en noviembre en 5,03% y, de esa manera, completó un año y medio dentro del rango, el período más extenso desde la implementación del régimen de metas de inflación. Sin embargo, la inflación subyacente registró un incremento por segundo mes consecutivo y se ubicó por encima de la inflación headline, impulsada por un aumento en la inflación transable”, explicó en el comunicado emitido después del Comité de Política Monetaria (Copom) y la posterior resolución del directorio bancocentralista.
Recordó que, este mes, la Reserva Federal estadounidense redujo la tasa de interés por tercera reunión consecutiva y, “a partir de ahora, el mercado espera un ritmo de recortes más lento. Este cambio en el escenario incide en el fortalecimiento del dólar a nivel global”. La decisión del BCU de hacer más contractiva la política monetaria tuvo en cuenta “el escenario global y la persistencia de la incertidumbre en los mercados y su efecto sobre las expectativas” de los agentes, agregó.
En materia de inflación, la encuesta de expectativas difundida el mismo lunes mostró que los agentes esperan que cierre el año en 5,37%, según la mediana de las respuestas. Transcurrido un año después, a fin de 2025, esperan un alza de precios minoristas de 5,75%.
La semana pasada, en su reunión de coordinación macroeconómica, las autoridades del BCU y del Ministerio de Economía habían ratificado la meta de inflación en 4,5%, en menos o más 1,5 punto porcentual.