Al inicio de la administración anterior, el entonces director en representación del Frente Amplio en el Banco de Seguros del Estado (BSE), Marcos Otheguy, sentía que la desmonopolización de la rama de accidentes laborales era una amenaza planteada en la agenda por el sector privado y que debía controlar para evitar su concreción. Aunque el reclamo continúa, ahora como presidente de la aseguradora estatal Otheguy da por despejado ese riesgo —que, en los hechos, no logró eco en el período pasado— y sostiene que esa cobertura monopólica es “una de las políticas sociales más exitosas” del país. “El empresario paga el seguro y el trabajador tiene una cobertura de excelencia” en el sanatorio del BSE, que es como el “(Hospital) Británico de los trabajadores”, declaró a Búsqueda.
También avizora que el ente seguirá brindando en solitario la cobertura de renta previsional —a los jubilados por el régimen de AFAP— y no reniega de ello porque, a su juicio, también puede concebirse como una “política social”. “Los sistemas previsionales fueron concebidos donde los activos contribuían a pagar las prestaciones de los pasivos en una relación de cinco o de tres a uno, pero hoy cada vez más es de uno a uno… Y si no nacen niños y cada vez vivimos más tiempo, eso es un problema de muy compleja administración. Personalmente —opinó— lo enmarco como una política social pagar la mejor prestación posible a los futuros jubilados. Así lo gestiona el banco, que no busca hacer negocio con el sistema previsional, porque cada punto que cobra de prima impacta en el monto global de la renta vitalicia que cobra el trabajador”.
Otheguy reconoció cierta expectativa por lo que el diálogo sobre la protección social que convocará el nuevo gobierno arroje en materia de cambios al sistema previsional, pero parte de la base de que, como el trabajo en ese ámbito se extenderá hasta el año próximo, “por uno o dos años no habría modificaciones al régimen” vigente. Consideró que “Uruguay va a seguir transitando por un sistema mixto, con algunos ajustes”, pero sin “cambios de fondo”.
Actualmente, el BSE paga unas 130.000 rentas previsionales y en los años venideros, por la maduración del sistema, se proyecta un incremento en la emisión de ese tipo de pólizas. Señaló que el BSE “tiene la solvencia financiera para asegurar que en las próximas décadas los trabajadores” no tengan “ningún inconveniente de cobrar su renta vitalicia con el banco”. Otheguy no prevé que las compañías privadas entren a competir pronto en ese segmento por el volumen que adquirirá el negocio y la espalda financiera que les requeriría incorporarse.
El presidente del banco apuntó que el BSE estará sujeto a las decisiones de política pública que en la materia se resuelvan e informó que, en el último trimestre del año pasado, la cantidad de pólizas previsionales se incrementó porque se dio “como una granizada” de personas que se jubilaron (en especial, de actividades bonificadas, que tenían causal y resolvieron retirarse), lo cual, estimó, se normalizará este año.
“Mucho más competitivo”
También en el rubro de seguros de vida y desde el último tramo del 2024, Otheguy señaló que la empresa estatal está recibiendo “niveles de consulta extraordinarios” por las pólizas de seguros de vida y de ahorro que ofrece. Asoció ese mayor interés —quizás porque surgió al final del año pasado y continuó en el inicio del 2025— con los problemas de confianza causados por las alternativas de inversión vinculadas a los productos de capitalización de ganado que “colapsaron recientemente”, como el caso de Conexión Ganadera.
Marcos Otheguy.jpg
Otheguy fue en el período pasado director en representación del Frente Amplio en el BSE
Javier Calvelo, adHOC/Fotos
“Creo que, como una cuestión más de filosofía, en esta realidad que estamos viviendo y en esta transición demográfica probablemente los Estados tengan que poner el foco en aquellas personas que no tienen capacidad de ahorro para tratar de garantizar una prestación que les permita una vida digna y para las personas que tenemos capacidad de ahorro las compañías de seguro pueden cumplir un rol importante”, señaló.
Dijo que observa una expectativa en los corredores de seguros que la rama de vida no previsional tenga el crecimiento que se da en otras economías porque los cambios demográficos despiertan “oportunidades” para el sector. Alegó que, en Uruguay, ese tipo de seguros estaba minimizado y lo atribuye a que los uruguayos tienen “esa cultura” de que el Estado garantiza todo. “Desde la concepción a la tumba, el Estado está como una especie de gran paraguas que nos cobija”.
En concreto, señaló que si bien los productos ofrecidos por el BSE tienen rentabilidades que varían según una matriz de indicadores, el capital asegurado y el plazo, hay muchas posibilidades, pero es “mucho más competitivo” que poner el dinero en unidades indexadas a la inflación en un depósito a plazo fijo. Dijo que son una “alternativa” frente a otras “fantasiosas y fraudulentas” o con rentabilidades que “no son ciertas”.
Apuntó que en 2024 la venta de pólizas de vida vitalicia (no previsional) crecieron en torno a 45% y 20% en el caso de las de vida y ahorro, en comparación al año anterior.
Ampliación del hospital
Además de analizar cómo “reforzar” en cantidad de personal algunas áreas del Hospital del BSE, ese centro de salud que se inauguró en 2019 se ampliará, adelantó Otheguy.
Originalmente, el proyecto arquitectónico del nuevo sanatorio preveía una segunda etapa de ampliación, explicó. Entonces la inversión fue de US$ 30 millones y de otros US$ 10 millones para equipamiento. Ahora, especificó, se realizarán más policlínicas, salas de espera, nuevas áreas de circulación interna para mejorar la accesibilidad y movilidad y más plazas de estacionamiento. Se prevé que la inversión rondará los US$ 10 millones y las obras, que comenzarían en el segundo semestre del año, llevarán unos 18 meses.
El presidente del BSE destacó la calidad del servicio y la cobertura que brinda ese hospital, que según dijo está entre los mejores de América. “Cuando el trabajador tiene que ingresar al hospital no paga absolutamente nada. Si necesita un acompañante, ese acompañante tiene las comidas aseguradas para poder permanecer en el cuidado de la persona; inclusive cuando viene del interior se brinda hotelería a la gente que no tiene otra posibilidad donde quedarse y el trabajador necesita un cuidado permanente. O sea, realmente es algo que funciona muy bien”, afirmó.
20191122JC_0036.jpg
El Hospital del BSE, donde atiende a los accidentados en el trabajo
Javier Calvelo-adhocFOTOS
Otheguy agregó que el centro hospitalario tiene las “máximas calificaciones”. Debería —opinó— “dar mucho orgullo al Uruguay, habla de ese concepto de Estado de bienestar que fuimos construyendo a lo largo del tiempo (…) y que define” el “sistema de convivencia” del país. Y añadió: “Por lo tanto, creo que el monopolio (de los accidentes de trabajo) va a seguir, porque es una política social exitosa que Uruguay debe preservar”.
Sobre el reclamo de la gremial que nuclea a las compañías privadas de desmonopolizar esta rama de seguros, Otheguy afirmó que hay una “diferencia entre pensarlo como un negocio” y hacerlo “como una política social que da una respuesta eficiente a un problema existente en cualquier sociedad”.
Descartó que, como sostienen los competidores privados, con esta cobertura se “subsidie” las tarifas de las otras pólizas e informó que estas se reducirán 2% en promedio en 2025, como continuidad de la política que se aplicó en el período anterior (descenso acumulado de en torno al 25%). Explicó que ello fue posible porque se dio una “revisión” de las rentas permanentes que se pagan a trabajadores que quedaron con discapacidades de por vida, porque en algunos casos tuvieron recuperación y se pudieron reinsertar en cierto tipo de actividad.
El titular del BSE explicó que la ampliación del sanatorio se sustenta en el incremento de los accidentes laborales y enfermedades profesionales, que en los últimos años rondaron los 35.000 anuales, y en el incremento de las rentas temporarias que el BSE paga a los lesionados como parte de la cobertura por los días que no puede reincorporarse a sus tareas habituales. Dijo además que las indemnizaciones temporarias cubiertas por el ente pasaron de unas 28.000 en 2020 a casi 40.000 en 2024. Ese aumento lo atribuyó a la falta de controles o “afloje” en el cumplimiento de las normas de salud y seguridad en el trabajo, en especial en aquellas actividades donde la siniestralidad es más elevada. También lo asoció a la mayor actividad económica tras la pandemia y a la formalización de los trabajadores.
Otheguy señaló que el BSE participará en el Compromiso Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo lanzado este mes, que busca reducir los accidentes de trabajo y fortalecer la cultura de la prevención. En ese marco, también se refirió a una campaña de comunicación masiva para sensibilizar en la materia y a la concreción de un observatorio de accidentes y enfermedades profesionales que permita mejorar y tener más actualizada la información que hoy se monitorea.
Agro y riego
El titular de la aseguradora estatal también se refirió al rol de la empresa estatal de colaborar en la gestión de los riesgos de la producción agropecuaria como uno de los puntales del crecimiento de la economía. Dijo que este año el BSE hará una apuesta a “ajustar y reducir las tarifas y en aumentar las garantías” en esta rama.
En 2024 aseguró más de 700.000 hectáreas y 230.000 con pólizas de rendimiento, apuntó.
Para mejorar las condiciones de cobertura en la rama rural, Otheguy habló de la necesidad de incrementar la información de los predios para adaptar aún más los productos a las necesidades de los productores de una manera viable también para las compañías.
A su vez, aludió al “fuerte impulso” que tendrá el riego en la órbita de trabajo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y se refirió al rol de las empresas públicas como “inversores” para apuntalar la estrategia de aumentar la productividad del campo.
“Ahí probablemente también estemos de alguna manera participando. Previo a la elección nacional estuvimos trabajando en algunos ámbitos programáticos, tratando de poner algunas ideas sobre esto. Cuando el gobierno empiece a delinear políticas veremos cómo acompañar”, comentó.