El Ministerio de Economía (MEF) anunció este lunes 18 varias medidas dirigidas a ordenar la gestión y reorientar el foco de algunos incentivos fiscales a la producción, el empleo y la inversión.
Se creará una Dirección Nacional de Incentivos a la Inversión que coordinará los esquemas de estímulos, anunció este lunes el MEF
El Ministerio de Economía (MEF) anunció este lunes 18 varias medidas dirigidas a ordenar la gestión y reorientar el foco de algunos incentivos fiscales a la producción, el empleo y la inversión.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEsta reforma busca agilizar la tramitación de los proyectos de inversión y privilegiar aquellos que se desarrollen en departamentos con mayores problemas de empleo o pobreza, así como la contratación de personas jóvenes, con discapacidad, liberadas, del colectivo LGBTIQ+ u otras con dificultades para encontrar trabajo. Mediante incentivos adicionales, los cambios también apuntan a favorecer la inserción comercial en el exterior de empresas que comiencen a exportar o tengan aumentos relevantes en sus ventas al mundo.
Los anuncios fueron hechos esta tarde por el ministro de Economía, Gabriel Oddone, junto con otros jerarcas de su cartera que han trabajado en el diseño de estas reformas.
Los cambios afectan básicamente al instrumento de promoción de la inversión vigente canalizado a través de una Comisión de Aplicación (Comap) que funciona en la órbita del MEF.
El jefe del equipo económico entiende que Uruguay debe superar la tasa de crecimiento mediocre de los años recientes y que para ello requiere incrementar los niveles de inversión.
Oddone dijo en la conferencia que el objetivo de las medidas es “alcanzar niveles de inversión consistentes con un crecimiento (económico) del 3%” anual, aunque admitió que es “difícil cuantificar el impacto” de cada una.
“Acá hay una política, claramente una visión” hacia “dónde estamos yendo” como gobierno, afirmó el ministro, refiriéndose a este paquete y a otras medidas anunciadas recientemente.
Transformación institucional
Se anunció la creación de una Dirección Nacional de Incentivos a la Inversión (Dinaii) transformando la actual Dirección Nacional de Zonas Francas para “coordinar toda la política” de estímulos a la producción.
Coordinadas por Uruguay Innova, según el MEF, las agencias gubernamentales como Uruguay XXI “serán actores clave para la estrategia de promoción del crecimiento”. Dando marcha atrás en una decisión del gobierno anterior, ese instituto volverá a incluir al sector privado en su Consejo de Dirección; también ampliará sus cometidos incorporando las políticas de posinversión.
Agilidad en los trámites
La gran cantidad de proyectos de inversión presentados a la Comap desde fines del año pasado provocó una saturación de los equipos.
Para dar “agilidad” a los trámites, el uso de inteligencia artificial está permitiendo que los análisis se estén haciendo a una velocidad cinco veces mayor en los proyectos chicos y hasta 50 veces en los más grandes, informaron las autoridades.
También se promoverá la “evaluación simplificada” para proyectos con una inversión menor a los US$ 5 millones. Un mecanismo de tramitación rápida había sido propuesto en la última campaña electoral por candidatos del Partido Nacional.
De manera más estructural, entre otras acciones el MEF anunció que se digitalizarán procesos de la Comap y zonas francas a través de la Ventanilla Única de Inversiones. Se avanzará en la interoperabilidad de esa ventanilla y la de comercio exterior (VUCE) con diferentes entidades estatales y se incorporará el módulo de “matriz de riesgo” como herramienta de gestión.
Incentivos
En materia de incentivos, el MEF anunció medidas para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y las de mayor porte.
Para las mipymes, se eliminará la restricción del tope de 3,5 millones de unidades indexadas —unos US$ 500.000— para acceder a los beneficios adicionales. Además, recibirán 15 puntos porcentuales extras de beneficio de IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económica) y dos años adicionales para su utilización.
A su vez, las mipymes del “literal E” o que tributen IRAE ficto sin contabilidad suficiente recibirán “beneficios especiales” administrados por la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande).
Para las empresas medianas de hasta 50 empleados, se darán 10 puntos porcentuales adicionales de exoneración de IRAE y un año extra para su utilización.
En el caso de las grandes inversiones, se anunciaron exoneraciones totales del IRAE cuando superen los US$ 30 millones, siempre que el proyecto se inicie antes de fin del 2027 y se ejecute no más allá del 2029. También deben cumplir con los indicadores de innovación, desarrollo, actualización tecnológica y empleo.
El beneficio es también del 100% para los proyectos mayores a US$ 50 millones, en este caso con la exigencia de que empiecen a ejecutarse antes del comienzo de 2029 y que terminen no más allá del 2032, además de los requisitos de indicadores antes mencionados.
Sector tecnológico
El paquete de anuncios incluyó el de un programa de fomento para la atracción de personal —“talento”— calificado para trabajar en empresas e instituciones científico-tecnológicas con beneficios en la tributación del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas de no residentes.
Paralelamente, el gobierno “fortalecerá” el régimen simplificado para la importación de insumos, máquinas y equipamiento con destino al testeo y al desarrollo tecnológico y científico. Este incentivo se concentrará en las mipymes y estará enfocado en potenciar startups de base científico-tecnológica.
Vivienda
Se anunció, por otra parte, que los incentivos de “vivienda promovida” que no estén comprendidos en el programa Entre Todos del Ministerio de Vivienda serán gestionados desde el MEF “con un énfasis” en la “inversión y la generación de empleos”.
El aliento a esta inversión priorizará los departamentos con problemáticas de empleo o pobreza.