• Cotizaciones
    sábado 16 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    De Transforma Uruguay a Uruguay Innova: tres gobiernos, tres marcas y una política de innovación que busca consolidarse

    El país ha impulsado varios planes de innovación desde 2016, aunque sin una estrategia continua

    A veces impulsadas por el entusiasmo reformista, otras por la promesa de mayor eficiencia, las iniciativas se suceden con ambición de largo plazo, pero sin una base institucional sólida que las sostenga en el tiempo.

    En menos de una década, el país puso en marcha tres planes de alcance nacional: Transforma Uruguay (2017), Uruguay Innovation Hub (2022) y Uruguay Innova (U+I), lanzado en mayo pasado. Este último se presenta como el nuevo intento de revertir esa lógica, aunque su alcance y sostenibilidad aún están por definirse.

    Transforma Uruguay, la promesa de planificar el futuro

    Fue durante el segundo mandato de Tabaré Vázquez cuando se lanzó Transforma Uruguay, el ambicioso Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, una iniciativa creada en 2016 que tenía como objetivo “coordinar los esfuerzos del Estado, el sector empresarial, la academia y los trabajadores para reformular la matriz productiva del país”.

    La concreción llegó en 2017 con el Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, que incluyó medio centenar de proyectos enfocados en dinamizar el desarrollo productivo, desde la internacionalización de empresas a través de la red diplomática hasta la incorporación de la economía circular en el diseño de productos con vista en el cuidado del medio ambiente.

    Embed - Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad evidencia agenda del gobierno

    “Es la evidencia de un gobierno con agenda”, afirmó Vázquez con tono firme desde el Palacio Legislativo, durante el lanzamiento del plan. “No somos infalibles, pero tampoco somos erráticos ni vendedores de humo”. En su discurso, el entonces presidente defendió la necesidad de avanzar con una estrategia integral y sistemática que —según dijo— permitiera construir un futuro coherente con los valores del gobierno. “Nadie tiene los planos del futuro, pero hacerlo posible requiere proyectos concretos, con objetivos claros, responsables definidos y controles adecuados”, advirtió.

    En la práctica, Transforma Uruguay funcionó —con mayor o menor intensidad— hasta 2020. Luego, el proyecto fue perdiendo visibilidad institucional. No se lanzó una renovación ni actualización del plan, y el nombre desapareció de la agenda pública. Algunas iniciativas continuaron integradas en otros organismos, como el Plan de Acción en Economía Circular para Uruguay, dependiente del Ministerio de Industria, pero la estrategia integral quedó en el pasado.

    Uruguay Innovation Hub, la etapa de seducción internacional

    Con el nuevo ciclo de gobierno, encabezado por Luis Lacalle Pou, llegó una propuesta con otro lenguaje: menos institucional y más orientado al mercado. En 2022 nació el Uruguay Innovation Hub (UIH), con apoyo político de tres ministerios —Industria, Educación y Cultura, y Economía y Finanzas (MEF)— y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y un diseño orientado a atraer capital privado, fomentar startups tecnológicas y posicionar al país como un hub regional de innovación.

    El UIH fue reglamentado mediante el decreto 216/023 y respaldado por la ley de Rendición de Cuentas del ejercicio 2021, que destinó $ 400 millones anuales (unos US$ 10 millones) del presupuesto nacional a un fideicomiso operado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para financiar proyectos de ciencia, tecnología e innovación.

    Embed - Lacalle Pou: “Uruguay puede ser un hub en la tecnología”

    Uno de los sellos del programa fue su apuesta por programas de aceleración y company building, con foco en startups tecnológicas y emprendimientos biotecnológicos, respectivamente. En 2023 se lanzaron convocatorias internacionales para ambos esquemas. La respuesta fue importante: 14 propuestas de aceleración provenientes de países como Estados Unidos, Israel, Canadá, Suiza, Estonia, Argentina y Brasil.

    El consorcio seleccionado para el Programa de Aceleración estuvo liderado por OurCrowd, una firma israelí de inversión en startups, en alianza con Mana Tech (Estados Unidos), Zonamerica y las incubadoras locales Ingenio (en el Laboratorio Tecnológico-Latu) y el Centro de Innovación y Emprendimientos de ORT. Para el Company Builder, el consorcio ganador fue GridX y ATGen, enfocado en biotecnología. Ambos programas preveían subsidios anuales de hasta US$ 300.000, con contrapartes privadas del 40% y 20%, respectivamente, y renovación anual sujeta a cumplimiento de metas.

    La iniciativa UIH incluyó además el desarrollo del Campus de Innovación, ubicado en el Latu e inaugurado en junio de 2024. El espacio se pensó como un nodo de articulación público-privada, con coworks, laboratorios abiertos, oficinas para fondos de inversión y espacios para startups nacionales e internacionales. Se otorgaron US$ 860.000 para su construcción y se anunció la participación de actores como Microsoft —que instaló el primer laboratorio de inteligencia artificial de Latinoamérica—, la plataforma colaborativa estadounidense Newlab y la propia OurCrowd.

    UIH-Latu
    El campus de UIH, inaugurado en junio de 2024, se encuentra ubicado en el predio del Latu

    El campus de UIH, inaugurado en junio de 2024, se encuentra ubicado en el predio del Latu

    “El objetivo de Uruguay es convertirse en un hub regional, no solo del Cono Sur, sino de toda América Latina”, afirmó el presidente Luis Lacalle Pou al presentar el UIH. Destacó como fortalezas del país la hospitalidad de su gente, el clima, el compromiso ambiental y la seguridad, “que, al fin y al cabo, determina lo que uno quiere vivir como experiencia”, señaló.

    Lacalle Pou subrayó, además, que Uruguay ofrece certezas institucionales y estabilidad política para invertir y desarrollarse “más allá de partidos o ideologías”, con reglas claras, respeto a los contratos y posibilidades de “pensar a largo plazo, soñar y arriesgar, que están en un lugar firme donde se respetan las instituciones, contratos y leyes”, concluyó el exmandatario.

    El recambio político trajo consigo nuevas prioridades.

    Uruguay Innova, la apuesta por mayor coordinación

    Con la llegada de Yamandú Orsi a la presidencia, el gobierno anunció un rediseño institucional del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. En el lanzamiento de U+I, realizado en mayo en el Latu, el mandatario planteó la necesidad de “ordenar lo existente y racionalizar esfuerzos”, proyectando un modelo de desarrollo con sello nacional.

    El programa tiene como pilares “el conocimiento, la innovación, la internacionalización y la calidad regulatoria”. Su responsable, Bruno Gili, señaló que el objetivo es “mejorar el impacto de lo que ya existe”, a través de la articulación de actores, como ANII, Latu, Instituto Uruguay XXI, Ceibal, INIA, Agesic, el sistema universitario y polos regionales. También se anunció la creación de una Secretaría de Ciencia y Generación de Conocimiento, que asesorará al Ejecutivo y diseñará estrategias para aumentar la masa crítica de investigadores.

    Gili recalcó que el objetivo no es crear nuevas estructuras, sino mejorar el impacto de las ya existentes a través de mayor coherencia, foco y sinergia. Citando al economista Paul Romer, resumió su visión con una metáfora: “El crecimiento surge de mejores recetas, no de cocinar más”.

    En su presentación, describió el contexto actual como una “revolución 4.0”, caracterizada por avances tecnológicos, nuevas formas de producción, transformaciones científicas y cambios en los modelos de negocio y en las estructuras sociales. “Estas tecnologías, estas nuevas formas de producción, estas normas sociales, los cambios demográficos (…) nos desafían”, advirtió. Ante este escenario, sostuvo que el desafío de Uruguay es generar “crecimiento con equidad”.

    Embed - Palabras del presidente de la República, Yamandú Orsi

    Aunque el nuevo programa busca ordenar y fortalecer la institucionalidad existente, no hace referencia explícita a UIH ni a su continuidad. Desde la oposición interpretan esto como el fin de la iniciativa, según pudo saber Búsqueda, algo que el gobierno descarta. “No hay una definición tomada al respecto”, aclaró Álvaro Brunini, presidente de la ANII a Búsqueda, y aseguró que el Comité Directivo del UIH “sigue funcionando y se reúne mensualmente”. Según explicó, la discusión actual no es sobre su cierre, sino sobre si las herramientas del UIH deben contar con un comité propio o integrarse al sistema habitual de aprobación de la ANII. Brunini diferenció a U+I del UIH, al señalar que se trata de una iniciativa con un enfoque más estratégico, orientada al diseño de políticas de ciencia, tecnología e innovación, con una lógica similar a la que tuvo Transforma Uruguay.

    “En el pasado tuvimos la experiencia de Transforma Uruguay; ahora tenemos lo que fue el lanzamiento de U+I, cuyo foco es coordinar agencias y ministerios vinculados a temas de ciencia, tecnología e innovación. ¿Por qué esta necesidad? Porque claramente, del otro lado, de quienes son los beneficiarios —ya sean investigadores o empresas privadas—, sus problemas muchas veces involucran a varias agencias y ministerios”, explicó a Búsqueda.

    Para ilustrarlo, Brunini pone el ejemplo de una startup de biotecnología que podría necesitar apoyo de distintas instituciones: la ANII, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Industria, Uruguay XXI o incluso Presidencia. “Falta esa mirada global que logre coordinar los esfuerzos, que también permita que no haya superposiciones entre lo que son las actividades o funciones de cada una de las agencias”, remarca.

    Desde su perspectiva, una diferencia clave de U+I respecto a experiencias anteriores, como UIH, es que esta vez se parte con un fuerte respaldo político “desde el inicio del período de gobierno”. Esa señal, considera, puede darle continuidad, peso institucional y una oportunidad para que las acciones diseñadas sobrevivan más allá de un ciclo político.

    UIH
    A fines de marzo se celebró la primera reunión del nuevo Comité Directivo de UIH; poco después, Sabrina Sauksteliskis (primera a la derecha), directora ejecutiva del programa, presentó su renuncia al cargo

    A fines de marzo se celebró la primera reunión del nuevo Comité Directivo de UIH; poco después, Sabrina Sauksteliskis (primera a la derecha), directora ejecutiva del programa, presentó su renuncia al cargo

    UIH en transición

    De los $ 400 millones anuales que votó el Parlamento para financiar el UIH, el MEF nunca transfirió la totalidad, según explicó Brunini. Cuando el nuevo Directorio de ANII asumió en marzo, encontró que el fideicomiso, que “debía contar con entre 20 y 30 millones de dólares” acumulados por los años previstos del programa, “tenía solo 4 millones” disponibles y “compromisos ya firmados por más de 10”. Esa diferencia activó una ronda de negociaciones con el MEF para asegurar los fondos necesarios. “Estamos cerrando esas conversaciones en el marco de la Ley de Presupuesto”, afirmó ese jerarca a Búsqueda.

    El rediseño institucional en marcha implica que varias de las herramientas que antes se gestionaban desde el UIH pasarán a estar incluidas en el pedido presupuestal del Poder Ejecutivo, bajo control de la ANII. Esto incluye instrumentos de coinversión público-privada con capital de riesgo, programas de aceleración y laboratorios de innovación abierta. Según Brunini, la idea es “terminar de institucionalizar lo que eran los objetivos del UIH” y darles mayor estabilidad. La otra parte, vinculada a la atracción de inversiones y promoción internacional, quedará en manos de Uruguay XXI, agencia que ya venía utilizando la marca Uruguay Business and Innovation Hub en sus presentaciones globales.

    Uruguay-Innova-2025
    A fines de julio, agencias e instituciones se reunieron en el Campus de Innovación de UIH en el Latu para avanzar con Uruguay Innova

    A fines de julio, agencias e instituciones se reunieron en el Campus de Innovación de UIH en el Latu para avanzar con Uruguay Innova

    Sobre el futuro de la marca UIH, Brunini es cauto: “Lo relevante no es un nombre, sino las actividades y acciones”, dice. Pero fuentes del gobierno anterior reconocen que el uso de la marca podría desaparecer formalmente, como parte de un proceso de absorción funcional por otras agencias. “Hoy lo que estamos discutiendo es entender si lo mejor es que haya un comité directivo propio o que las herramientas las apruebe directamente la ANII, como aprueba otras herramientas”, sostiene el presidente de esta agencia.

    La iniciativa U+I, en cambio, apunta a un nivel más estratégico y político, más cercano al diseño de políticas públicas que a la ejecución directa de programas. En ese sentido, se asemeja a Transforma Uruguay, el fallido intento anterior de coordinación multisectorial que no logró consolidarse.

    “Uruguay tiene muchas características para convertirse en un hub de innovación. Pero si miramos con objetividad nuestro sistema actual, todavía falta camino”, reconoce Brunini. Desde su punto de vista, la apuesta del gobierno anterior a posicionar al país como un centro regional de innovación fue acertada. “Está bueno que eso haya sido puesto sobre la mesa por el gobierno anterior, y que siga presente en el gobierno actual. Porque justamente de eso se trata: de tener políticas de Estado en temas que son de largo plazo”, concluye.