En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El gobierno reforzará la gestión y el rol de la ANV y del BHU en la política de vivienda
Un documento realizado como “hoja de ruta” para la elaboración del plan quinquenal prevé la contribución con ganancias del banco estatal al financiamiento de programas específicos de la cartera
El MVOT recibió insumos de actores sociales, académicos, del sector privado y público para la elaboración del Plan Quinquenal de Vivienda
Entre las herramientas con las que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) apuntará a tener un “incremento presupuestal sostenido” en este período, a fin de “duplicar los recursos” para atender a la población objetivo y los nuevos programas de la cartera, estará el fortalecimiento de la gestión de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y del rol y aporte del Banco Hipotecario (BHU).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ambas instituciones estatales tuvieron en los últimos años un desempeño sin mayor protagonismo en la política pública de vivienda y —en buena parte— se dedicaron a administrar situaciones que todavía se arrastran de la reestructura del Hipotecario o que derivaron de ella, como los fideicomisos de la cartera social y los deudores en unidades reajustables (UR). Ahora, el MVOT se propone acudir a ambos, consolidando su gestión y operación, para que tengan más énfasis en la política gubernamental en materia de vivienda.
Por un lado, se prevé consolidar el rol de la ANV dentro del sistema público mediante un “robustecimiento” de sus capacidades de acción y una “reestructura organizacional”, dijeron a Búsqueda fuentes del MVOT.
Por otro, para facilitar el acceso al crédito con destino a la vivienda, el BHU fortalecerá su “presencia territorial, ampliando su cobertura en todo el país”, según surge del documento Insumo para el diálogo e intercambio de cara al Plan Quinquenal de Vivienda 2025-2029 del MVOT, que el martes 17 se puso en común como una “hoja de ruta” durante la tercera reunión de la Comisión Asesora de Vivienda (Coavi) y la de Ordenamiento Territorial.
Además, se prevé que el BHU “reafirme su compromiso con las políticas públicas del sector, contribuyendo al financiamiento de programas específicos” del plan quinquenal “a través de la distribución de utilidades”, señala ese documento de trabajo.
“Sanear y resolver”
En este período, según el documento, la ANV tendrá como “prioridad clave” el “sanear y resolver” los principales temas de gestión de la cartera de créditos, en especial los referidos a los procesos de prescripción de los créditos hipotecarios y a la aplicación de la Ley 20.237, que se aprobó durante el final de la administración anterior como una “solución” para los deudores en UR. En ambos temas se evoluciona “lentamente”, dijeron a Búsqueda fuentes del MVOT. “Se están atendiendo todos los problemas que derivan de la ley, respetando lo que se aprobó” para los deudores en UR, alegaron.
En una comparecencia a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados semanas atrás, la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, informó que, hasta el momento, 6.698 deudores se beneficiaron de los mecanismos previstos en la norma: 6.075 con reducción de la tasa de interés y 623 con la cancelación de la deuda. Agregó que hay muchos otros casos a estudio debido a la falta de información, por parte de algunas intendencias y de la Dirección General Impositiva, que acredite que están al día con los tributos.
Las fuentes dijeron que la ANV no contaba con gerente de Jurídica y que la asesora letrada tenía funciones asignadas, pero estaba prácticamente “desarmada” el área legal. Eso plantea una situación “recompleja”, porque de una estructura de funcionarios que en 2020 era de 507, pasó a 430 en la actualidad, indicaron. Partiendo de esas “restricciones”, pero con “nuevas fuentes de ingresos” —que provienen de la administración del nuevo fideicomiso creado por la Ley 20.237, cuyo beneficiario es el BHU—, la ANV se encuentra elaborando su presupuesto para el próximo año.
En cuanto a los créditos con riesgo de prescripción —unos 2.900— que en el período pasado estuvieron a punto de implicar una renuncia por parte del Estado, y cuyo derecho al cobro se prorrogó contrarreloj por cuatro años (ahora vencen en julio del 2026), la ANV empezó a enviar telegramas colacionados. Las fuentes explicaron que la intimación del pago por esa vía es lo que interrumpe o “corta” la prescripción de los créditos. Apuntaron que, dado el alto costo que la medida implica por el gran volumen de comunicaciones que se tienen que hacer, se está en conversaciones con Antel para reducir el gasto.
En tanto, otro eje de trabajo es el “robustecimiento” de las capacidades de acción de la ANV como ejecutora de las políticas que defina el MVOT. Se prevé que, si bien habrá “continuidad” en una serie de tareas, también habrá otras en consideración de nuevos cometidos o instrumentos de política habitacional que tenga que gestionar. “En función de qué deba asumir nuevo y con qué énfasis, y cuáles son las capacidades internas con las que se cuenta, se definirá una reestructura organizacional”, explicaron las fuentes.
Ampliar cobertura
El MVOT prevé que la gestión de la ANV y del BHU se oriente hacia una mayor eficiencia institucional, promoviendo la incorporación de tecnología para una operación más ágil y transparencia en la información, atención al cliente, etcétera, señalaron las autoridades en el Parlamento y en la Coavi.
En el caso del Hipotecario, plantearon “objetivos comerciales alineados con la necesidad de lograr niveles de rentabilidad que aseguren la sustentabilidad” de la entidad a largo plazo. Un “eje central de esta etapa” será la facilitación del crédito para vivienda, para lo que “se fortalecerá la presencia territorial”. Se priorizará el “rediseño de los procesos críticos del banco” promoviendo su automatización.