En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Coincidiendo con una transición en la cual surgieron contrapuntos entre el gobierno saliente y el electo por los números fiscales, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hizo ayer, miércoles 12, una presentación en un tono de satisfacción por los resultados en esa área y otras, como el crecimiento de la actividad económica, el incremento de las exportaciones y de los puestos de trabajo y de la masa salarial en todo el período, así como de niveles de pobreza “en descenso”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Entre las cifras presentadas por la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, acompañada por otros jerarcas de la cartera, hubo también algunas actualizaciones de proyecciones para 2025.
Según las autoridades del MEF, “se cumplió con el compromiso de mejorar las cuentas fiscales, pese a los shocks recibidos y a cumplir con el objetivo de bajar impuestos”.
El déficit del gobierno central y el BPS sumados cerró el 2024 en 3,4% del PIB, por encima de lo previsto en la Rendición de Cuentas del año pasado. La diferencia fue atribuida por los jerarcas a una baja de los ingresos asociada a una inflación que resultó inferior a lo proyectado, lo que produjo un impacto en la recaudación estimado en US$ 730 millones. En la comparación con 2019, cuando el déficit había sido de 3,9% del PIB, la “mejora fiscal” fue de US$ 400 millones según los números comentados.
El MEF destacó que también se achicó el desequilibrio en el resultado del sector público global, que pasó de 4,3% del PIB en 2019 —el año previo a que asumiera Luis Lacalle Pou la Presidencia— a 4,1% al cierre de 2024. Esa cifra es sin incluir el fideicomiso de la seguridad social (“cincuentones”).
Las autoridades ministeriales aseguraron que, en el período de gobierno que termina, “se logró reducir la prociclicidad del gasto” público. El aumento anual real promedio en el quinquenio fue de 1,3%, y lo compararon con un 2,9% en el primer gobierno del Frente Amplio (2005-2009), de 7,5% en el segundo (2010-2014) y de 3,6% en el tercero (2015-2019).
En cuanto al resultado “estructural” —depurado de factores extraordinarios y del ciclo económico—, el MEF informó que en 2024 hubo un cumplimiento de los pilares establecidos en la regla fiscal por cuarto año consecutivo, en el caso del endeudamiento después de un aumento del tope.
“Se mida como se mida, el resultado de 2024 es menor al de 2019”, incluyendo una medición con la llamada “deuda flotante”, enfatizó Arebeleche en la conferencia de prensa.“Todos los números que tiene esta administración y los estamos poniendo sobre la mesa”, agregó, y comunicó que la proyección fiscal para el cierre de 2025 es un déficit de 3% del PIB. Con el panorama que dejan al gobierno de Yamandú Orsi “no es necesario un ajuste fiscal” en el próximo período, afirmó, como semanas atrás, la ministra.