• Cotizaciones
    jueves 20 de noviembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Hay una “elevada extranjerización de la cúpula empresarial uruguaya”, según una investigación

    El 63% de un centenar de firmas que están entre las de mayor patrimonio pertenece en su totalidad a grupos foráneos

    Ya desde hace algunas décadas el entramado empresarial uruguayo empezó a cambiar, con “cierto rezago” de algunos grupos familiares históricos y el avance de capitales extranjeros. Así lo documentó un estudio presentado en 2021 por Juan Geymonat, investigador del Programa de Historia Económica y Social de la Universidad de la República (Udelar).

    Es una temática en la cual Geymonat siguió trabajando en años más recientes; un avance de una investigación que tiene en curso, junto con dos colegas, ratifica aquellas observaciones previas.

    El viernes 14, en Brecha, presentó un análisis de 100 grandes empresas privadas del país con grandes patrimonios; el listado se basa en los estados contables publicados en la Central de Balances Electrónica de la Auditoría Interna de la Nación, pero no tuvo en cuenta a los holdings, a las cooperativas —como Conaprole, una de las principales exportadoras del país—, a las empresas públicas y a algunas otras de carácter paraestatal. El estudio deja fuera también a las firmas del sector rural, que “por la complejidad de sus formas de propiedad requieren un estudio específico”. También omite a las mutualistas, en tanto son asociaciones sin fines de lucro. Por eso, aclara el investigador y autor del artículo, “no es un ranking de millonarios ni de grandes empresarios”.

    La forestal Montes del Plata (US$ 2.163 millones), Tenaris (US$ 1.387 millones), Pepsi Cola (US$ 884 millones), Maltería Uruguay (US$ 694 millones), banco Itaú (US$ 685 millones), banco Santander (US$ 668 millones), UPM (US$ 659 millones), Katoen Natie (US$ 382 millones), Syngenta (US$ 377 millones) y Adium Pharma (US$ 369 millones) integran el top 10 por su patrimonio.

    Mirar a ese grupo de 100 empresas supone considerar menos del 0,1% del mundo empresarial uruguayo, que está conformado por más de 190.000 firmas, señala Geymonat . Sin embargo, agrega, las compañías privadas analizadas “son de gran relevancia en términos de acumulación e incidencia en la economía” y, en total, sus patrimonios sumados ascendieron a US$ 16.000 millones en 2023, equivalente a una quinta parte del Producto Interno Bruto del país.

    La suma de sus ganancias (incluidas las pérdidas que reportaron en ese año) rondó a unos US$ 10 millones por día. Ese centenar de empresas, a su vez, fue responsable del 17% del total de las importaciones y del 35% de las exportaciones de bienes del país.

    “Sin embargo, las diferencias entre estas 100 empresas son notorias. Las cinco más grandes tienen un patrimonio promedio 33 veces más grande que las cinco empresas que se ubican en los puestos del 95 al 100”, puntualizó.

    Sobresalen las firmas industriales. “Si bien el peso de este sector en la economía ha venido decayendo, los requerimientos de escala e inversión son elevados y albergan a empresas muy grandes”, apuntó el investigador. Predominan algunas que participan en el encadenamiento con el agro, ya sea por la utilización de materias primas agropecuarias (arroz, carne, granos, cebada, trigo, madera, etcétera) como por la elaboración de insumos para el sector primario (medicamentos veterinarios, fertilizantes).

    Al sector industrial le siguen el comercio, las finanzas y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

    Menciona, por otro lado, que varias de las listadas —como Tenaris Global Service, Syngenta Agro Uruguay, Adium Pharma y Sistemas Globales Uruguay— son “empresas cáscara”, como se conoce a aquellas que “se dedican a intermediar cuentas y movimientos comerciales intrafirma a escala global, sin generar valor agregado en el país ni ingresar mercadería a Uruguay; tampoco crean puestos de trabajo significativos”. Para los capitales controlantes, la ventaja es tributaria.

    Los dueños

    Geymonat explica que determinar el origen final del capital de estas 100 empresas no fue sencillo, ya que existe una “gran triangulación” entre compañías controlantes y filiales; tampoco lo fue —dice— con los dueños nacionales, debido a que muchos operan con un esquema en el que los controlantes del paquete accionariario son “sociedades domiciliadas en el extranjero (generalmente paraísos fiscales), que parecen a primera vista empresas de capitales foráneos”. En el caso de las transnacionales, los investigadores buscaron situar el capital en el país donde se domicilia la matriz de la principal entidad controlante.

    Como dato “llamativo”, el investigador señala la “elevada extranjerización de la cúpula empresarial uruguaya”: el 63% de las firmas pertenece en su totalidad a grupos foráneos, mientras que en siete casos existe asociación entre nacionales y extranjeros, generalmente con mayoría de estos últimos en el capital accionario. Solo 30 empresas de las 100 son de propiedad totalmente nacional.

    “Este nivel de extranjerización es una novedad de los últimos 20 años, ya que la inversión extranjera directa creció en forma sustancial. En este período, nuevas empresas se instalaron, pero también antiguas empresas en manos de capitales nacionales fueron vendidas al capital extranjero”, subraya.

    Otra “novedad histórica de los últimos años es la diversificación en los orígenes del capital”, añade. Tomando el origen del principal grupo controlante, puede verse que la mayoría de ellos son capitales latinoamericanos (37), seguidos de europeos (20) y estadounidenses (9). Algunos de estos capitales controlan más de una empresa.

    Los grupos familiares

    Entre los capitales nacionales, la mayor parte corresponde a grupos económicos familiares; el estudio detectó a 27 vinculados a la propiedad de alguna de las empresas listadas. Al menos 15 son grupos “viejos, controlados por la segunda generación familiar o más, y en varios casos han visto sucederse entre tres y cinco generaciones (los más notorios son los Mailhos, Strauch, Otegui, Fernández, Schneck, Zerbino, Lestido). Pese a su poderío relativo, estos “grandes grupos uruguayos son pequeños en el contexto regional y global, y han tendido a quedar subordinados en una lógica de apertura y liberalización que los relega de sus posiciones otrora dominantes en el andamiaje productivo y financiero del país”.

    En artículo fue confeccionado a partir de la investigación en curso titulada Las grandes empresas uruguayas en el largo plazo (1920-2024), financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar y de la cual participan, además de Geymonat, Tamara Lapunov y Christian Olivera.