• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las empresas de Canelones: chicas y preocupadas por los costos, 8% consideró cerrar

    El sondeo, que abarcó a más de 700 empresas, fue realizado en colaboración entre la Cámara Empresarial Canaria, la intendencia del departamento y el Instituto de Economía

    De perfil familiar, de tamaño micro —muchas unipersonales— y pequeñas, y con un mercado de venta de proximidad, es decir, dentro de la propia localidad donde se radican o, a lo sumo, en otras dentro del departamento, caracterizan a muchas empresas de Canelones.

    Ese foco local del negocio hace que el desempeño de estas firmas “se vincule mucho” a la dinámica de las economías locales, es decir, al flujo de dinero y poder de compra de la población de sus propias localidades. En este sentido, amenazas como la informalidad y la competencia desleal —incluyendo el fenómeno de las compras de uruguayos en Argentina— son aspectos que afectan significativamente sus ingresos, aunque la tendencia entre estos empresarios es a identificar como problemas que afectan la competitividad, y en muchos casos la viabilidad de los negocios, al costo de los servicios públicos (energía, comunicaciones, agua) y la carga impositiva, así como los costos laborales.

    Este panorama es el que emergió de un formulario respondido entre julio y agosto de 2023 por 733 firmas socias del Centro Comercial, Industrial y Fomento de Atlántida, de la Cámara de Comercio de la Ciudad de la Costa, del Centro Comercial, Industrial y Agrario de Las Piedras, de la Asociación Comercial e Industrial de Salinas, del Centro Comercial e Industrial de Santa Lucía y de la Cámara Comercial, Industrial y Agraria de Pando. El Instituto de Economía (Iecon) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República se encargó del diseño de la encuesta, incluyendo el formulario, mientras que la gestión del campo fue compartida con la Cámara Empresarial Canaria. Un análisis con los resultados fue difundido este mes por el Iecon.

    El principal desafío mencionado por los encuestados refiere a los costos, ya sean fijos, la carga tributaria o los asociados con el personal; en conjunto, esos aspectos acumularon un 39% de las respuestas. Sacando los costos, los problemas de mercado relacionados con la informalidad y la competencia desleal, junto con problemas de demanda (ventas), aparecieron como el segundo problema más relevante (33%).

    La encuesta captó también que “solo un 8% de las empresas tuvo la intención de cerrar en el 2022 a pesar de los problemas que declaran enfrentar”, consigna el informe. Ese porcentaje es menor que el que había surgido en el anterior estudio de este tipo hecho en 2021, cuando fueron el 17% de las empresas las que declararon haber considerado la opción de cesar la actividad. El Iecon recuerda que ese año el efecto de la pandemia por Covid-19 “estaba muy presente”.

    El mercado

    El 52% de las respuestas identificaron que les venden a clientes de la propia localidad de la empresa y otro 13% provee a otras zonas del departamento canario. El Iecon marcó como un dato relevante que solamente un 12% de las menciones sobre destinos de venta corresponden a Montevideo, ya que es el principal mercado del país, además de que la proximidad de Canelones “hace que tenga ventajas competitivas para apuntar a ese mercado frente a otras localizaciones. Por supuesto, Montevideo es también el departamento con mayor cantidad de empresas y mayor competencia, por lo que no es tan fácil acceder a su mercado. Ahora, sin dudas, debería ser un objetivo para las mipymes de Canelones, y previo a pensar en el salto exportador, explorar la posibilidad de acceder a una mayor porción de clientes” montevideanos.

    Según la encuesta, un 7% de las firmas vende a departamentos diferentes de Canelones y Montevideo, y “es mínimo el porcentaje que exporta” sus mercaderías (con un máximo de 3% en el caso del rubro agropecuario y de 4% entre las industrias) o servicios al exterior.

    Empleo

    La gran mayoría de las empresas (86%) que participaron en la encuesta tienen menos de 10 empleados, y se concentran principalmente en los sectores de comercio y servicios.

    Respecto a la anterior encuesta, el personal se mantuvo en ocho de cada 10 firmas, un 11% declaró que el empleo se redujo y 9% aseguró que aumentó.

    “El empleo que generan las empresas de la encuesta es claramente local”; el 75% proviene de la propia localidad en la que se encuentra la firma.

    Financiamiento

    Las principales fuentes de financiamiento corresponden a capital propio (54%) y al crédito de proveedores (18%), mientras que el sistema bancario aporta en su conjunto 19% de la financiación. Esto, según el Iecon, sugiere que puede haber alguna dificultad en el acceso a préstamos del sector financiero, lo cual “exige que el capital propio siga siendo” el origen principal del financiamiento.

    Costos

    En cuanto a los costos que enfrentan las empresas, cerca de un tercio (31%) declaró que los salariales son los más importantes, un 26% mencionó la carga tributaria de la Dirección General Impositiva y 15% se refirió a los costos de los insumos y proveedores. En porcentajes menores, también fueron señalados los servicios públicos (UTE, Antel y OSE), con un 12%, el alquiler del local (9%) y los combustibles (7%).

    Aspectos a mejorar

    El informe cierra refiriendo a un conjunto de “aspectos a trabajar que podrían mejorar la competitividad de estas empresas”; por ejemplo, señala el acceso a mercados de otras localidades y, en muchos casos, llegar incluso a vender en Montevideo.

    El Iecon también sugiere “explorar algunas estrategias conjuntas para promover actividades relacionadas al turismo, ocio o eventos que puedan ofrecer oportunidades para el conjunto de comercios y empresas locales de servicios”.

    Agrega, entre los aspectos principales a mejorar, la innovación, la capacitación, la colaboración entre empresas y el relacionamiento con organizaciones de apoyo a la actividad empresarial. “Todo esto, en sinergia y potenciado, podría resumirse en trabajar en redes territoriales para promover la competitividad de las empresas locales”.