• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las empresas tienen “visión conservadora sobre la creación de puestos de trabajo” para 2025, según encuesta

    El sondeo de la consultora KPMG a 113 firmas medianas y grandes recogió que los costos salariales constituyen el principal factor que afecta la competitividad de la economía uruguaya, seguido por el “atraso del tipo de cambio”

    Dentro de un panorama de moderado optimismo con vistas al año que comienza —con estabilidad en el mercado laboral e inflación controlada—, los empresarios identifican a la competitividad como un desafío central para su negocio. Eso surge de una encuesta efectuada por la consultora KPMG a 113 firmas de sectores diversos y de tamaño mediano y grande (con un promedio de 90 empleados y 260 en cada caso).

    El relevamiento fue realizado entre el 15 de noviembre y el 16 de diciembre pasado.

    Se pidió a las empresas que ordenaran cinco variables relacionadas con el entorno económico siguiendo un criterio de importancia del 1 (lo más preocupante) al 5 (lo menos) para evaluar cuáles son, a su juicio, las variables que constituyen las principales amenazas o debilidades de la economía uruguaya.

    Al igual que en ediciones anteriores de la encuesta, la competitividad sobresalió como la mayor preocupación para los encuestados, con un 49,6% que la ubica en esa categoría. La consultora analizó que, si bien en los años previos la preocupación en torno a este tema se había dado en un contexto de tipo de cambio real “disminuido”, ahora “la coyuntura es distinta”, ya que este registró un aumento acumulado próximo al 10% en 2024.

    En segundo orden de importancia surgió el déficit fiscal, en un contexto donde las finanzas públicas “continúan estresadas”, acota KPMG.

    La percepción de la situación regional como primer factor de preocupación bajó de un 19,6% en 2023 a 9,7% en la presente edición de la encuesta, lo cual, según la consultora, “es indicativo del contexto más aliviado en la relación económica con Argentina por la drástica reducción de la brecha de precios”.

    Luego, la inflación figura como el menor factor de preocupación entre las cinco variables. Eso, según KPMG, es “lógico” dado el escenario de “inflación controlada dentro del rango meta” establecido por el Banco Central.

    A juicio de las empresas encuestadas, los costos salariales constituyen el principal factor que afecta la competitividad de la economía uruguaya, seguido por el “atraso del tipo de cambio”. Por eso, agrega el análisis de la consultora, pese a la depreciación del peso uruguayo verificada en los últimos meses persistiría la percepción de que Uruguay “se encuentra caro en dólares en comparación con otros países, siendo ello atribuible a la necesidad de un ajuste cambiario adicional”.

    Por otro lado, la presión fiscal, la insuficiente apertura al comercio internacional y las tarifas públicas, son factores que siguen en orden de importancia como limitantes de la capacidad de las empresas para competir. En cambio, las regulaciones de la administración publica y la dificultad para conseguir personal capacitado son factores de menor preocupación en comparación con los anteriormente señalados.

    La encuesta de KPMG ratifica ciertas preocupaciones advertidas en otros sondeos similares.

    Un tipo de cambio rezagado, que afecta la rentabilidad del negocio de varios sectores de actividad, y los elevados costos de producción, surgieron como los principales problemas que enfrentarán las firmas el próximo año, según la XXIX Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda publicada la semana pasada que abarca a 117 ejecutivos de diversos rubros y tamaños de empresas. Ese factor también se vio reflejado en la pretensión de muchos cuando respondieron a la pregunta de qué medidas consideran prioritarias del futuro gobierno, aunque la mayor cantidad de menciones apuntó a otras cuestiones: la inseguridad pública y la calidad de la educación.

    Perspectivas

    En cuanto a la situación económica general, las expectativas para 2025 de los ejecutivos encuestados por KPMG son positivas en términos netos, aunque dan cuenta de una disminución en comparación con el optimismo manifestado en años anteriores. Mientras que el 29,2% espera mejoras, casi la mitad considera que la situación se mantendrá igual y un 24,8% proyecta un deterioro moderado o significativo en el panorama económico.

    En materia de empleo, los empresarios muestran cautela, con un 23% que prevé un aumento en la dotación de personal frente al 20,4% que proyecta una disminución. Esta relación neta de 1,1 es la más baja registrada en los últimos cinco años; es “una visión conservadora sobre la creación de puestos de trabajo”.

    Por otro lado, el 50,4% de las empresas planea realizar inversiones en activos fijos este nuevo año, un porcentaje que se ubica como el más bajo desde 2019. Según el informe, estas inversiones estarán destinadas mayoritariamente a incrementar el stock de capital fijo, mientras que un 19,3% se orientará únicamente a la reposición de activos existentes.

    En cuanto a la inflación, el 56,6% de las empresas encuestadas proyecta que se mantendrá dentro del rango meta (entre 3%-6%). De ese total, un 44,2% considera que se ubicará entre un 5% y un 6%, lo que “refuerza la confianza en el control de precios en el corto plazo”.

    El informe también refleja una percepción positiva sobre el clima de negocios: casi ocho de cada diez (77%) lo califica como “bueno” o “muy bueno”. Al respecto, las fortalezas destacadas incluyen la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica; y, otra vez, la competitividad se mantiene como la “principal debilidad, incluso en el contexto de depreciación del peso uruguayo registrada en los últimos meses”.