—¿Ya cerraron algún número de la temporada?
El ministro de Turismo se expresa conforme con la temporada turística actual y, al hacer balance de los números de visitantes, destaca a Estados Unidos como tercera procedencia, después de los argentinos y brasileños
—¿Ya cerraron algún número de la temporada?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá—Creo que el 26 de febrero vamos a dar el cierre de los números del año y de la temporada con respecto a las anteriores.
Sobre el turismo interno, este año tuvimos un incremento del 22%, y en lo que va del periodo de gobierno un incremento del 62%. Eso se debe a los programas específicos de capacitación, los apoyos económicos y declaraciones de interés turístico para eventos culturales y deportivos. También los fondos concursables de promoción a la actividad, que hemos dado a las actividades tecnológicas y rurales. El año pasado cerramos con casi 970 intervenciones.
—¿Qué datos tiene en cuanto al turismo receptivo y emisivo?
—Hubo una baja en cuanto a la cantidad de turistas que vinieron al país, pero uruguayos que hayan salido hubo casi 1,8 millones menos que el año pasado, cuando tuvimos una balanza turística negativa de US$ 186 millones con respecto a Argentina, por obvias razones. En 2024 la balanza comercial fue positiva en US$ 400 millones.
El gasto por persona también mejoró muchísimo, un 13%. Es mucho, y más todavía con todos los problemas ambientales que hubo en Brasil y los temas cambiarios.
En la parte de promoción de nuestro país en el exterior, el año pasado creamos el Observatorio Inteligente dentro del Ministerio, que va viendo las tendencias del mercado para realizar promociones o publicidades específicas con datos que recaban de empresas privadas, datos de tarjetas de crédito, consultas que hacen en Internet.
—¿Es análisis de metadatos? ¿Cómo acceden a ese tipo de información?
—Exacto. Son convenios, por ejemplo con la DGI, Migraciones, Antel, bancos y empresas que se ocupan de escuchar lo que se llaman los ruidos de Internet. En base a eso, intervenimos más o dejamos de intervenir, y buscamos otro destino para hacerlo más rápido. El año pasado, con la Cámara de Turismo, realizamos 22 intervenciones a nivel internacional en distintos destinos que decidimos que eran los más convenientes. En todos los destinos hubo un crecimiento entre 20% y 30% de la actividad con respecto al año anterior, lo que demuestra la utilidad que tiene este tipo de instancias conjuntas. Se han promocionado mucho los destinos en Estados Unidos y en Europa. Hoy Estados Unidos es el tercer país que da turistas a Uruguay, después de Argentina y Brasil. En Europa se viene trabajando realmente muy bien, son turistas que además tienen un gasto superior al de la región, y que deberíamos seguir trabajando.
Se ha promocionado mucho en Argentina, por eso el incremento de la actividad con los argentinos.
En Brasil, la promoción que hicimos fue tan importante que, con todos los problemas cambiarios que tenían ellos, las inundaciones y todo, la merma que ha habido de turistas es realmente muy poca. Hemos identificado y realizado intervenciones en lugares donde económicamente estaban mejor o que no estaban alcanzados por las inundaciones.