En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La estimación del Producto Bruto Interno (PBI o PIB) y otras variables de las Cuentas Nacionales de abril-junio, divulgada el viernes 18 por el Banco Central (BCU), confirmó una violenta contracción del nivel de actividad económica asociada a la emergencia sanitaria por el Covid-19. Resultó incluso mayor a la que esperaban varios analistas privados.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El volumen de producción de bienes y servicios en el país fue 10,6% menor que en el segundo trimestre de 2019, mientras que si se compara con enero-marzo previo (la medición desestacionalizada) la caída fue de 9,1%. Ya antes de que llegara el nuevo coronavirus a Uruguay la economía se había contraído (–1,4%); en todo el primer semestre el PBI se retrajo 6%. Así, en el año cerrado en junio pasado, el Producto se ubicó en el equivalente a US$ 51.552 millones —el menor nivel desde el tercer trimestre de 2016—, lo que por habitante son unos US$ 14.652, calculó Búsqueda.
La contracción de la actividad en el segundo trimestre resultó algo mayor a la que esperaban las autoridades de gobierno. Hace algunas semanas la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, había señalado que sería de en torno al 10% respecto a igual lapso de 2019, mientras que la coordinadora de Política Económica de su cartera, Marcela Bensión, dijo en Búsqueda la semana pasada que el dato podía ser algo menor y aludió a un rango de 8% a 10%.
Mientras, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) indicó que esperaba una caída desestacionalizada más leve, de 7,6%. De todos modos, en un breve análisis acotó que los nuevos datos no justifican una corrección relevante en la proyección de caída del PBI que hace para el promedio del año.
También superó la previsión de Exante. Dejando de lado al sector del “Transporte y comunicaciones” —el único que creció— porque está “sobrerrepresentado” en la medición del Producto debido a la desactualización de su base, en abril-junio el PBI se contrajo más de 15% en la comparación interanual, comentó el lunes 21 la analista de esa consultora, Florencia Carriquiri, en En perspectiva. Agregó que los indicadores de meses más recientes —como la evolución “bastante decepcionante” del mercado laboral en julio— llevarán “muy probablemente” a revisar a la baja la estimación de caída del Producto para el promedio del año (hoy de –3,1% y algo más de 4% para 2021).
El equipo económico proyecta que este año la economía uruguaya se contraerá 3,5% y que rebotará 4,3% el próximo. Para el consultor Javier de Haedo —quien ocupó cargos en la administración blanca de Luis Alberto Lacalle—, eso supone pensar en una recuperación en “V” con la que las autoridades “estarían pecando de optimismo”. Así, el plan presupuestal gubernamental tiene “buenos propósitos”, pero con un “sustento dudoso”, agregó en una columna publicada el lunes 21 en El País.
Algunos economistas resaltaron que la baja en la actividad en abril-junio en Uruguay fue menor a la que registraron otros países en el contexto de la pandemia. En su cuenta en Twitter, el economista Gerardo Licandro —quien es gerente de Investigaciones Económicas del BCU— comparó con Argentina (–18,7%), Brasil (–11,4%), Chile (–13,7%), Colombia (–14,9%) y México (–18,7%).
Cuentas nacionales
Las estadísticas del segundo trimestre difundidas por el BCU mostraron que, además de la brusca caída del PBI, se desplomó 13,5% el gasto del consumo —tanto por la baja en el sector público como en el privado—, así como del comercio exterior, al comparar con igual período de 2019. En cambio, la inversión —formación bruta de capital— aumentó 5,8%, explicada por la mayor acumulación de stocks (ver cuadro).
Por sectores de actividad, la caída del volumen físico de producción fue prácticamente generalizada ante la emergencia sanitaria por el Covid-19, que limitó la movilidad de las personas y distorsionó el funcionamiento de muchas empresas. La baja más significativa se dio en el “Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles” (–31,4%), seguida por las “Otras actividades” (–16,8%) y el “Suministro de electricidad, gas y agua” (–14,3%).
El único sector con aumento de la actividad fue “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” (7,2%), aunque debido exclusivamente a la mayor demanda de servicios de datos de telecomunicaciones ante el aislamiento físico.