En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Presión fiscal sobre el agro baja a 6,5% del PIB sectorial; Fratti quiere rever impuesto a semovientes
El sector agropecuario pagará en 2024 un total de US$ 327,1 millones, más que el año anterior, según estimación de la Opypa
El presidente electo y el ministro de Ganadería desginado
FOTO
Mauricio Zina/adhocFOTOS
Incluyendo los aportes patronales a la seguridad social y descontando la devolución de impuestos indirectos a las exportaciones, la carga de tributos pagados por el agro este año alcanzará a US$ 327,1 millones. Si bien ese monto supera al de 2023, tanto si se mide en pesos constantes como en dólares corrientes, como el valor agregado del sector se incrementó más, la presión fiscal bajará de 6,9% a 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El monto de tributos pagados por el agro en el año que termina será un 3,6% mayor, en valores constantes, que en el ejercicio de 2023. Así lo estimó la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en su Anuario 2024 divulgado el viernes 13.
De la recaudación estimada de 2024, el mayor peso correspondió a los impuestos sobre la tierra, que representan casi el 58% del total; la contribución inmobiliaria fue el más relevante (30% de la recaudación global). “Este tipo de impuestos tiene la particularidad de que no se ajusta con el nivel de actividad, por lo que puede afectar la presión fiscal sin que existan cambios normativos que alteren las tasas impositivas”, explica el informe de la Opypa.
El segundo lugar por su peso correspondió a los impuestos a la renta, con una participación de 32%; en este caso, el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios fue el más relevante, si bien tuvo un peso similar al del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), de 17% y 15% del total de impuestos al agro, respectivamente. En el caso del IRAE, la recaudación crecería este año 6,3% en valores constantes, lo cual es consistente con la recuperación de la actividad agropecuaria posterior a la sequía del ejercicio anterior.
Durante su gestión, Fernando Mattos, ministro saliente de Ganadería, tuvo la intención de eliminar los llamados “impuestos ciegos” que recaen sobre el sector, pero no avanzó. Quien será su sucesor, Alfredo Fratti, no descarta seguir intentándolo. “Capaz que sí, pero no me quiero adelantar. Tenemos que ver cómo estamos parados y adelantar. No hay muchos (impuestos ciegos) también, ¿no? Ahora, claro, tampoco yo quiero anunciar y después no hacer nada”, comentó al ser consultado esta semana por Búsqueda.
“No me quiero jugar. Pero a mí me preocupa mucho, por ejemplo, el 1% que se paga por la transacción de los semovientes. Creo que hay que mirarlo con mayor detenimiento”, agregó el jerarca designado para el futuro gobierno de Yamandú Orsi.