En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En las primeras semanas de marzo, los activos de reserva del Banco Central (BCU) llegaron a rondar los US$ 19.500 millones. Si se consideran aquellos que son de “libre disponibilidad” —depurados de las contrapartidas del resto del sector público y los encajes de los bancos privados—, superaban los US$ 9.000 millones. Casi sobre fin de mes bajaron levemente. Antes de alcanzar estas cifras, las autoridades salientes del organismo las consideraban excesivas para las emergencias que pudieran sobrevenir, una apreciación que comparten los jerarcas recién asumidos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Están por encima de los niveles de confort. Eso implica que Uruguay tiene un poder de fuego muy importante, que nunca antes se tuvo, a la hora de enfrentar cualquier turbulencia en el mercado de cambios o el bancario; esto es una fuente de enorme tranquilidad para los uruguayos que tienen sus ahorros en pesos. También es cierto que para tener ese nivel de activos de reserva el BCU se endeuda y eso tiene un costo”, comentó el nuevo presidente de la autoridad monetaria, Guillermo Tolosa, en el marco de una entrevista con Búsqueda realizada este lunes 31.
Eso, según él, debería disparar una reflexión: “Tenemos que hacernos la pregunta, a nivel del gobierno y del país en su conjunto, si el costo que estamos pagando por ese seguro es razonable o si en este momento es quizás un poco alto y debemos reducir el seguro con el que contamos”.
Tolosa dijo que el BCU empezará a hacer próximamente este análisis.
El "seguro"
El organismo mantiene activos de reserva como un instrumento de apoyo a la política monetaria y cambiaria a efectos de cumplir con la finalidad de la estabilidad de precios en la economía.
Bajo el régimen de tipo de cambio flotante vigente en el país, estos activos permiten, por un lado, asegurar el acceso a la liquidez en moneda extranjera para, eventualmente, intervenir en el mercado de cambios cuando las circunstancias lo ameritan; por otro, dan garantía del servicio de la deuda en divisas del propio BCU.
Adicionalmente, un adecuado nivel de reservas permite reducir la probabilidad de crisis debido a shocks externos, mejorando la percepción de riesgo de los inversores sobre la capacidad de pago de Uruguay y, por ende, contribuyendo a la disminución del “riesgo país”.
Estos fondos disponibles son como un “seguro” para cubrir ese tipo de eventualidades, explica el BCU en su informe de gestión de activos y pasivos.
Los activos están colocados a través de varios fondos o portafolios. Al cierre del año pasado, el 62% estaban invertidos en instrumentos del gobierno de Estados Unidos, casi 15% en depósitos a la vista o a muy corto plazo, y el resto tenían como contrapartes, por ejemplo, a soberanos de otros países, a agencias extranjeras y a organismos supranacionales.
En la entrevista con Búsqueda que se publicará mañana, jueves 3, el nuevo presidente del BCU explica la estrategia de desinflación para el período y las distintas medidas a tomar desde el gobierno, entre otros temas.