En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Sorprendido, el gobierno pide reunión al Banco Mundial por caída en un ranking portuario
Llama “poderosamente la atención” la posición del Puerto de Montevideo en esa nómina cuando “está teniendo el mayor crecimiento de la historia”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo
La actividad económica en el gobierno de Lacalle Pou creció a un ritmo promedio de 1,4% anual
FOTO
Daniel Rodriguez/adhocFOTOS
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) solicitó una “reunión formal” con el Banco Mundial (BM) para “entender” los parámetros que utilizó para medir el desempeño de los puertos de contenedores en 2023, por el que terminó ubicando al de Montevideo entre los últimos 20 lugares de un ranking en el que incluyó a 405 terminales.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Nos llama poderosamente la atención porque el Puerto de Montevideo es uno de los que más ha crecido en la región. Queremos saber cómo se miden los tiempos de las barcazas, porque no son los mismos los del transporte fluvial que el oceánico”, dijo a Búsqueda el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, y comentó que la reunión solicitada al organismo multilateral por parte del MTOP se hizo el martes 11.
El informe del BM, fechado el martes 4, fue difundido el martes 11 por del portal El Observador: “Puerto de Montevideo retrocede en ranking global y queda entre los 25 peores del mundo”, tituló.
Como reacción al retroceso en ese ranking, Curbelo también propició encuentros con el equipo comercial de la ANP para plantear el aumento sostenido de movimientos. “Un puerto se mide de acuerdo a la eficiencia y productividad, y es muy alta, por eso la carga nos elige”, apuntó el jerarca. Y siguió: “No es un tema de cuestionar el informe, sino tener una reunión con los técnicos y entender cuál es la manera de medición, qué y cómo se mide, porque la realidad es que el Puerto de Montevideo tiene la doble condición de ser oceánico y fluvial, y hay un porcentaje muy importante que se mueve a través de barcazas”.
Curbelo alegó que el lugar en el ranking “sorprende, porque la realidad es que el Puerto de Montevideo está teniendo el mayor crecimiento de la historia”. La semana pasada, la ANP informó que en los primeros cinco meses de 2024 se movieron 477.874 teus (medida equivalente a contenedores de 20 pies), lo que significó un incremento de 13,6% en relación con igual lapso del año anterior.
Juan-Curbelo-ANP.jpeg
"El Puerto de Montevideo es uno de los que más ha crecido en la región", explicó Juan Curbelo, presidente de la ANP.
Ranking de puertos
La medición realizada por el BM y la Unidad de Inteligencia de Mercados de S&P Global clasificó 405 puertos según su eficiencia, con “hincapié en la duración de la estadía en puerto” de los buques de contenedores, señala el informe.
“Si bien los desafíos causados por la pandemia de Covid-19 y sus secuelas continuaron disminuyendo en 2023, el transporte mediante contenedores sigue siendo un sector impredecible y volátil”, según el economista principal de Transporte del BM, Martin Humphreys.
En la cuarta edición del Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI, por sus siglas en inglés), la terminal de Yangshan (China) se ubicó en el primer lugar del ranking por segundo año consecutivo y la de Salalah (Omán) se mantuvo en la segunda posición. Cartagena (Colombia), Tánger Med (Marruecos) y Tajung Pelepas (Malasia) completaron las primeras cinco posiciones.
En 2023, el Puerto de Montevideo se ubicó en el puesto 384, disminuyendo varias posiciones respecto a la medición del año anterior (cuando fue 304 entre 348 terminales abarcadas en esa edición).
Por región, el puerto montevideano también estuvo entre los últimos lugares: ocupó el puesto 60 en un total de 64, solo por arriba de Imbituba e Itajaí (Brasil), Acajutla (El Salvador) y Kingston (Jamaica). El Puerto de Buenos Aires, en tanto, mejoró su ubicación y pasó del lugar 38 al 33.
Cartagena fue el mejor rankeado de América Latina; los siguientes mejor ubicados fueron Callao (Perú), Posorja (Ecuador), Buenaventura (Colombia), Río de Janeiro (Brasil), Lázaro Cárdenas (México), Salvador (Brasil), Puerto Limón (Costa Rica), Itapoa (Brasil) y Altamira (México).
El índice —que consideró más de 182.000 escalas de embarcaciones, 238,2 millones de traslados y alrededor de 381 millones de teus durante el 2023— mostró que los puertos de Asia oriental y sudoriental tuvieron un relativo mejor comportamiento que el resto de las regiones al ocupar 13 de los primeros 20 lugares.
La eficiencia que mide se relaciona con la utilización del espacio, el tiempo de respuesta del buque, el volumen y las demoras en carga y descarga, los costos, el almacenamiento, entre otras variables. “Una infraestructura portuaria de calidad puede facilitar la inversión en sistemas de producción y distribución, generar expansión de la manufactura y la logística, crear oportunidades de empleo y elevar los niveles de ingresos”, explica el BM. En contraposición, apunta, los puertos y especialmente las terminales de contenedores “pueden causar retrasos en los envíos, interrupciones en la cadena de suministro, gastos adicionales y menor competitividad”.
El reporte del BM proyecta perfeccionar en próximas ediciones el CPPI consultando a los actores involucrados y mejorando la calidad de los datos y los análisis de las tendencias.