• Cotizaciones
    sábado 15 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El FNR financia cirugía láser para tumores en cuello y cabeza en Montevideo y Salto

    Se estima que hay unos 400 casos al año de este tipo de cáncer y el 70% se dan en pacientes de bajos recursos que no podían costear la intervención

    Desde enero, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) solventa la cirugía transoral con láser para tumores de cabeza y cuello, que es la técnica ideal para el tratamiento de estos casos. En Uruguay son necesarias entre 300 y 400 intervenciones de este tipo al año, que se realizan en el Casmu, el Hospital de Clínicas y el Centro Quirúrgico de Salto.

    Los impulsores de esta técnica, que también presentaron el proyecto en el Ministerio de Salud Pública (MSP) para que fuera incluido en el FNR, destacan que esto permitirá el tratamiento a quienes más lo precisan: los pacientes de menos recursos. “A diferencia del cáncer de mama, que no distingue clases sociales, hay estudios internacionales que muestran que estos tumores afectan mayoritariamente a personas en los sectores socioeconómicos más bajos, que son los que no pueden acceder a los mejores tratamientos y los que peores pronósticos presentan”, dice a Búsqueda Andrés Munyo, jefe de Otorrinolaringología del Casmu y docente de esta especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar).

    Según estudios internacionales, el 70% de estos casos se ven en hogares de bajos recursos, agrega. Los principales factores de riesgo son tres: consumo de tabaco, de alcohol y “su asociación con el virus del papiloma humano”. El reflujo gastroesofágico, la mala higiene dental y la deficiente alimentación también son elementos asociados.

    Hasta la pandemia, la única forma de acceder a esta técnica era viajar al extranjero (Argentina, Brasil o Estados Unidos) y pagar entre US$ 10.000 y US$ 100.000. En Uruguay solo era posible acceder a tratamientos convencionales, que incluían incisiones quirúrgicas (traqueotomías) combinadas con radioterapia o quimioterapia, procedimientos más invasivos, prolongados, que resecan más tejido sano y que requieren una recuperación más larga.

    Con las fronteras cerradas o seriamente restringidas por el Covid-19, un grupo de seis médicos adquirió en 2021 en Israel el equipamiento necesario para realizar la cirugía transoral láser en Uruguay, poniendo de su bolsillo unos US$ 250.000 e instalándolo en el Casmu. “Fue un éxito rotundo. Desde entonces hicimos unas 150 operaciones con excelentes resultados”, señala Munyo. Quienes no eran socios de esa mutualista debían pagar por ella alrededor de US$ 10.000; a los afiliados les salía menos, ya que no abonaban internación ni uso de block.

    Cuenta Munyo que, ni bien presentaron al MSP su proyecto sobre el Programa Nacional de Cirugía Láser (Pronacila), ya tuvieron el beneplácito del entonces ministro, Daniel Salinas, quien les pidió incorporar un centro al norte del río Negro. “Más o menos la procedencia de los casos es así: mitad al norte y mitad al sur del país”, explica. La sugerencia fue Salto, donde funcionaba el Centro Médico Quirúrgico, en el que Munyo también trabajaba. Finalmente, un llamado del MSP para prestar este servicio terminó favorable para el Casmu, ese centro del norte y el Hospital de Clínicas.

    “Así como tener al fondo como ente regulador te permite la evaluación de los resultados, incluir al Clínicas te asegura la formación de futuros especialistas en esta técnica”, señala por su lado a Búsqueda el también otorrinolaringólogo y docente Martín Fraschini, otro de los responsables del programa.

    Detección temprana de cáncer en cuello y cabeza

    En el mundo esta técnica está muy lejos de ser novedosa. Es mínimamente invasiva; a diferencia de lo que ocurre en una aplicación abdominal de la cirugía láser, esta aprovecha las cavidades del cráneo (como la boca) para introducir los endoscopios; conserva la mayor cantidad posible de tejido sano, y en los casos ideales permite una curación en un día. Acá también juega otro de los factores en el que pone énfasis el programa: la detección temprana.

    La cobertura del FNR es para tumores malignos en orofaringe, hipofaringe y laringe de hasta cuatro centímetros sin metástasis, esto es, en los estadios 1 y 2 del cáncer (de un total de cuatro). También interviene en lesiones premalignas, como la papilomatosis laríngea, la que Munyo explica como “lo mismo que el virus del papiloma humano pero en la laringe”.

    Cuando se consulta en las primeras etapas del tumor, la sobrevida es altísima: entre el 90% y el 95%. Sin embargo, si el paciente se deja estar y el tumor evoluciona tres meses sin el diagnóstico adecuado, ya se puede llegar al estadio 4. Aquí la posibilidad de sobrevivir es del 20% o el 30%.

    A diferencia de lo que pasa en el colon, donde una masa de cinco centímetros puede pasar desapercibida o confundida por una molestia abdominal del propio individuo, un tumor en la cabeza o el cuello es muy difícil que pase inadvertido para nadie: una prolongada disfonía, una llaga en la boca, una úlcera que no se cura, un bulto en el cuello. Munyo señala que un mismo síntoma que persista por tres semanas requiere consulta con un especialista.

    La inclusión de la tecnología láser en estos tratamientos “obliga al resto de la cadena del proceso de atención a tener lo mejor disponible, ya sea profesionales, cirujanos o anatomopatólogos”, dice Fraschini. Este médico repite que esta inclusión en el FNR es un “ganar-ganar” para todos los actores del sistema. “No solo está la formación de especialistas (con la participación del Clínicas), también está el énfasis en la atención temprana, en la conducta del paciente”, subraya. También termina resultando en un aporte a la producción y a la economía del país: “Con esta técnica, el paciente ya puede volver a trabajar en una semana. Antes, con la cirugía convencional y radioterapia, eran seis semanas de tratamiento”.