En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mientras la Corte Electoral avanza en el proceso de verificación de las firmas entregadas en respaldo a una iniciativa de plebiscito sobre seguridad social, el PIT-CNT ya prepara a nivel interno la segunda etapa de la campaña que prevé desarrollar para que la consulta popular tenga una buena votación en octubre. El trabajo que planifican el movimiento sindical y sus aliados —la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), entre otros— tomará como base dos informes, uno legal y otro económico.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En las últimas semanas, la dirigencia del PIT-CNT le encomendó al Instituto Cuesta Duarte que elaborara dos documentos para generar insumos que despejaran dudas sobre la iniciativa y que sirvieran como base argumental. Según dijo a Búsqueda el dirigente Sergio Sommaruga, los técnicos del instituto ya entregaron versiones en borrador de ambos trabajos, que ahora están siendo analizados por los integrantes del comando de la campaña. También le solicitaron aportes a otros técnicos que ya colaboraron con la iniciativa en la primera etapa, como el abogado Juan Ceretta y el economista Antonio Elías.
La semana próxima el comando discutirá posibles aportes y modificaciones a los informes para llegar, una vez pasadas las elecciones internas, a una versión definitiva.
El informe jurídico, según dijo Sommaruga, incluirá un proyecto de reglamentación de la enmienda constitucional planteada. De esa manera buscan que la iniciativa esté acompañada de una “precisión” mayor que deje claro el llamado “espíritu del legislador” sobre algunos puntos. A nivel económico, señaló que el trabajo del Cuesta Duarte dejará claro que la “estructura de costos” de los cambios planteados en el plebiscito es “significativamente menor” a la señalada por quienes lo cuestionan.
Una vez que estos documentos estén aprobados, el PIT-CNT tiene previsto pedir una reunión a cada partido político para presentárselos. En esos encuentros también intentarán promover una especie de “pacto de no agresión” y un debate con argumentos, algo que entienden que no se cumplió en la primera fase de discusión.
El sábado 27 de abril, los promotores del plebiscito entregaron en el Parlamento unas 430.000 firmas. Para que haya plebiscito la ley marca que se debe alcanzar un apoyo equivalente al 10% del padrón electoral habilitado: 276.151 personas, según la Corte Electoral.
De acuerdo con el informe de avance de verificación que ese organismo publicó el martes 18, hasta ahora fueron aceptadas 220.647 firmas, rechazadas 73.150, y 9.573 están en proceso de análisis. Hasta ahora fueron ingresadas 303.370 del total de firmas presentadas por los promotores.
En última reunión de la Mesa Representativa del PIT-CNT, llevada a cabo el jueves 13, un grupo de ocho sindicatos presentó una moción para suspender todos los derechos del Sindicato Policial Nacional (Sipolna) hasta el próximo congreso del movimiento sindical, previsto para mayo de 2025. Por mayoría, con dos abstenciones, se aprobó que el planteo baje a consideración de las filiales y sea tratado para una resolución definitiva en la siguiente Mesa Representativa.
La propuesta de suspensión —sobre la que informó el periodista Eduardo Preve en su cuenta de X— es consecuencia de la represión policial a una movilización del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) el 5 de junio a las afueras del Ministerio de Trabajo. En esa jornada, los efectivos policiales dispararon munición no letal que lesionó a algunos manifestantes para permitir el tránsito por la calle Juncal.
“No es la primera vez que esto ocurre. (...) Ya sabemos que hay un grupo minoritario dentro del PIT-CNT que no ve con buenos ojos que nosotros estemos dentro de la central. Era de esperarse”, dijo la presidenta del sindicato policial, Patricia Noy, a RadioMonte Carlo.
El Sipolna pidió ser recibido por el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT para conversar sobre el episodio de la calle Juncal. Esta instancia está prevista para la primera reunión de ese organismo en el mes de julio.