• Cotizaciones
    miércoles 19 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Poder Judicial prepara la discusión presupuestal y usará su “facultad colegislativa” para proponer cambios

    La Suprema Corte se reúne con todos los jueces del interior para tener un “diagnóstico integral”; propondrá cambios normativos para “descomprimir el sistema”, como reducir las audiencias de divorcios

    La discusión de una nueva Ley de Presupuesto es, a priori, el principal desafío que deberá enfrentar en 2025 el Poder Judicial. Con la mira puesta en esa instancia, en la que se define la distribución de recursos de los próximos años, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) empezó a desplegar una serie de actividades preparatorias.

    En la tradicional ceremonia de apertura de los tribunales luego de la feria judicial mayor, el pasado 3 de febrero, John Pérez Brignani, quien asumió como presidente de la SCJ por el año corriente, aprovechó para volver a reclamar un incremento del presupuesto, algo que no ha ocurrido en las últimas leyes de presupuesto que se aprobaron. Según dijo, Uruguay está entre los países que proporcionan “menores recursos” a su Poder Judicial. Detalló que históricamente ha sido “un 1,2% del Presupuesto Nacional y 0,3% del Producto Bruto Interno”, razón por la cual espera que en el próximo Presupuesto quinquenal “se reconozca finalmente la importancia del Poder Judicial en la sociedad”.

    En paralelo, con la mirada puesta en la propuesta que será elevada para su posterior discusión parlamentaria, la secretaria letrada del Poder Judicial Gabriela Figueroa y el prosecretario letrado Juan Pablo Novella comenzaron a reunirse con cada juez del interior de todas las materias, que son alrededor de 270. El objetivo de estos encuentros —que tienen una duración de unos 25 minutos y se realizan por videollamadas— es identificar las principales problemáticas para “idear cambios que disminuyan las barreras de acceso a la Justicia”, dijo a Búsqueda una fuente del Poder Judicial al tanto de las reuniones.

    La realización de estas reuniones se enmarca en el Plan Estratégico 2025-2034 que se aprobó en diciembre de 2024. Allí se establece que lo que surge en ellas se tomará como insumo para la elaboración del Presupuesto quinquenal y una de sus prioridades es “brindar el acceso a la Justicia en forma oportuna, igualitaria, eficaz y eficiente para todas las personas”.

    El relevamiento permitirá construir un diagnóstico “integral” sobre las dificultades que obstaculizan el acceso a la Justicia y también “específico”, porque contemplará las situaciones particulares de las distintas jurisdicciones del país, agregó la fuente.

    A través de una noticia publicada en la página web del Poder Judicial, se informa que este proceso “partió de la premisa de que las soluciones que resultan adecuadas para una determinada jurisdicción pueden no serlo para otra, en virtud de las heterogeneidades que caracterizan al territorio nacional, lo que impone respuestas diferenciadas y adaptadas a cada realidad”.

    En los primeros contactos con los jueces que se hicieron en Colonia, Cerro Largo, Florida, Flores y Durazno, los representantes del Poder Judicial identificaron, por ejemplo, que una situación que se repite es la falta de defensores públicos en el interior del país —un reclamo que será contemplado en el reclamo de presupuesto—. También se detectó que la conectividad entre las localidades varía, al igual que la formalidad en los empleos, y esto puede repercutir en la presencia o la ausencia de las personas ante procesos judiciales. Entre las soluciones a estas problemáticas estarán el aumento del uso de tecnología —como las videollamadas— para algunos procesos y los cambios de las competencias, como por ejemplo de los jueces de paz.

    Propondrán cambios normativos

    En paralelo a las reuniones con los magistrados de todo el país, el Poder Judicial resolvió armar grupos de trabajo con jueces y defensores para proponer cambios en diversas normas, que en su mayoría no implican costos, para “facilitar la tarea y descomprimir el sistema”, adelantaron a Búsqueda desde el Poder Judicial.

    Estas modificaciones en la legislación vigente se harán a partir de la “facultad colegislativa” del Poder Judicial, que está prevista en la Constitución de la República.

    El artículo 240 establece que “en el ejercicio de sus funciones, se comunicará directamente con los otros poderes del Estado, y su presidente estará facultado para concurrir a las comisiones parlamentarias, para que con voz y sin voto participe de sus deliberaciones cuando traten de asuntos que interesen a la administración de Justicia, pudiendo promover en ellas el andamiento de proyectos de reforma judicial y de los códigos de procedimientos”.

    Aunque todavía es un trabajo incipiente, algunas de las problemáticas que identificaron con posibilidad de ser modificadas para una mejor gestión de los recursos son la elevada cantidad de audiencias que requieren los divorcios y algunas normas que son necesarias para que pueda ponerse en práctica el expediente electrónico.

    Entre los posibles cambios a proponer a través de proyectos de ley también están permitir que las excepciones de caducidad en el proceso laboral puedan ser revisadas en procesos preliminares y que se retome la suspensión condicional del proceso. Esta última era una herramienta que permitía suspender un proceso penal contra una persona sin que forme parte de los antecedentes a cambio de cumplir con determinadas condiciones.

    Otro de los cambios que se plantean es incorporar la itinerancia de los jueces. Sobre este punto profundizó Pérez Brignani en rueda de prensa el día de la asunción, donde dijo que es necesario “diseñar un plan” de itinerancia porque hay lugares en los que por más que haya juzgados “la gente no llega porque salen caros los pasajes de ómnibus” u otras condiciones que dificultan el acceso a la Justicia. “Estamos tratando de llevar los juzgados más cerca de la gente”, afirmó.