• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas soporta una “crisis de liquidez” que compromete su actividad

    El Pedeciba registra un “inédito” atraso en las transferencias del gobierno central que afecta a estudiantes, investigadores y proveedores de insumos para ciencia

    Los últimos meses de 2024 cerraron con algunos “eventos negativos” para el Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (Pedeciba). Las transferencias de dinero a esta institución científica por parte del gobierno central han sido menores a la pautadas para este período y esto motivó un “gran atraso” en el pago destinado a compromisos con estudiantes, investigadores y proveedores de insumos esenciales como reactivos de laboratorio.

    “Al día 20 de diciembre estuvimos al borde de la omisión de pagos al BPS (Banco de Previsión Social)”, aseguró a Búsqueda el director del Pedeciba, David González. Si bien señaló que esta situación se pudo revertir mediante “gestiones al más alto nivel” para recibir un último depósito del año, no se resolvió “el importante atraso” que mantiene el programa con sus estudiantes, investigadores y proveedores.

    González indicó que con el problema de liquidez, sumado a la suba del dólar, el Pedeciba comenzará el 2025 con una situación económica que está “muy lejos de la óptima”. No obstante, se mostró confiado en que la situación comience a “regularizarse” a partir de enero. “En estos días, nuestra cuenta bancaria dispone de recursos muy limitados” para cumplir con los compromisos asumidos por la institución, apuntó, debido a que el gobierno no cumplió con la totalidad de la entrega de las partidas asumidas.

    El Pedeciba fue creado en 1986 por un convenio del Poder Ejecutivo, coordinado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Universidad de la República (Udelar), con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El programa surgió con la reapertura democrática en Uruguay tras la dictadura (1973-1985), y entre sus objetivos estaba la repatriación de científicos y la organización de posgrados en ciencias.

    González, doctor de la Universidad de Florida (Estados Unidos) y profesor titular en la Facultad de Química de la Udelar, explicó que “no se trata de un organismo público tradicional”, sino de un programa que depende de la Udelar y del MEC, aunque es gestionado en el ámbito privado, por lo que sus empleados pertenecen a ese sector, además de contar con investigadores honorarios que reciben ayudas para gastos de laboratorio y otros insumos. El Pedeciba está integrado por más de 2.000 investigadores y estudiantes repartidos en seis áreas científicas: Biología, Física, Geociencias, Informática, Matemática y Química.

    laboratorio.jpg
    Investigadores en laboratorio del Instituto Pasteur de Montevideo en 2021

    Investigadores en laboratorio del Instituto Pasteur de Montevideo en 2021

    Crisis de liquidez: “No hay plata”

    Al explicar el panorama económico institucional, González aclaró que el Pedeciba no atraviesa “una situación de crisis presupuestal, sino de crisis de liquidez”. Aseguró que el presupuesto global asignado por el Poder Ejecutivo —unos $ 99 millones anuales que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfiere a través del MEC— se viene ejecutando con normalidad, “pero hoy vas a la cuenta de Pedeciba y no hay plata”.

    En estos últimos meses el monto y la cadencia de las partidas se empezaron a “enlentecer” y a llegar en cantidades menores a la previsión anual de transferencias del gobierno al programa sin mediar una explicación oficial, indicó.

    Según dijo, por este motivo casi no pudieron “contribuir con los gastos de los laboratorios”, que es una de las principales actividades del Pedeciba. Señaló que esto supone incumplir con el pago de insumos, de equipos y también con dar apoyo a la movilidad de los investigadores y de los estudiantes.

    En la planificación financiera de 2024 el Pedeciba solicitó un flujo de ingresos de $ 48.518.145 para el período agosto-diciembre. De este monto, a poco de cerrar el año, el gobierno le había transferido $ 29.218.145.

    “Debido a esto, no estamos en condiciones de pagar las órdenes de pago centrales ni de las seis áreas científicas de Pedeciba”, informó la institución a través de un comunicado dirigido a los investigadores, al que accedió Búsqueda, fechado el 19 de diciembre y firmado por el director. Allí se aclara que esto no significa que los pagos estén en riesgo sino que se verán demorados “más allá de lo normal” hasta que el gobierno regularice la situación.

    González indicó que a esa fecha el programa contaba con un saldo de $ 552.329,46, teniendo pendiente de pago las obligaciones por BPS e IRPF de los empleados que vencían un día después por un valor de $ 922.419. Para entonces había 298 pagos pendientes preingresados al BROU (sin considerar 372 solicitudes que aún no habían llegado a esta instancia) y la suma pesificada daba un valor de $ 11.479.795,36.

    Contactos MEC-Udelar por Pedeciba

    El director del Pedeciba remarcó que tanto el reembolso a los estudiantes e investigadores que adelantaron dinero propio como el pago directo a empresas y proveedores “no están en riesgo”, ya que el programa cuenta con presupuesto para ello. No obstante, “hoy en nuestra cuenta bancaria no tenemos prácticamente dinero”, insistió.

    Según González, dado que “el agobiante problema actual es de liquidez transitoria debido al atraso del gobierno central en entregar las partidas correspondientes a Pedeciba”, se puso al corriente de la situación a las autoridades ministeriales y universitarias. En estos días hubo contactos “al más alto nivel”, tanto con el rector saliente de la Udelar, Rodrigo Arim —futuro director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)— como con el entrante, Álvaro Mombrú, y con el ministro Pablo da Silveira.

    Finalmente, el 20 de diciembre por la tarde se transfirió el dinero para pagar el BPS, pero se comunicó que no habría otras transferencias para cubrir gastos: unos $ 11 millones para devolverles a los investigadores y pagarles a los proveedores nacionales e internacionales.

    De no resolverse el problema en estos días, la oficina central del Pedeciba continuará trabajando en enero para asegurar que todas las órdenes de pago tramitadas en 2024 sean pagas, afirmó el director del programa. “Lamentamos profundamente esta situación inédita de atraso, que es más grave aún que la que sufrimos en el año 2020”, dijo.

    Si el dinero recibido en las próximas semanas no es suficiente para cubrir todo el atraso, el Pedeciba “priorizará el pago de salarios y el reembolso a estudiantes”, garantizó su director. Al tiempo que el reembolso a investigadores y el pago a proveedores se cumplirá con base en “criterios cronológicos” y considerando “situaciones especiales de urgencia”, ahora el problema mayor que tiene el Pedeciba es enfrentar los gastos urgentes de compras de equipos, de insumos y de reactivos para los laboratorios.

    González informó que el aumento de costo de equipos cotizados en dólares por el Llamado Central de Equipos (uno de los subprogramas del Pedeciba) será absorbido en detrimento de otros programas del Pedeciba, que más adelante solicitará un refuerzo presupuestal para cubrir este faltante.

    Según supo Búsqueda, el Pedeciba no es la única institución con estas características. En similar situación se encuentran otras entidades de investigación—como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) o el Instituto Pasteur Uruguay—, afectadas por estos atrasos en las transferencias de recursos.

    Ciencia, balance y nuevo cargo

    Al hacer un balance del año 2024, el director del Pedeciba destacó una gestión cogobernada “ejemplar” con un funcionamiento “muy eficiente” de las oficinas y con el objetivo primario de “la construcción de la mejor ciencia” uruguaya. Opinó que el programa cumplió “tareas históricas” vinculadas al posgrado y el apoyo a la investigación, se consolidaron los programas Despegue Científico y Postdoc Pedeciba y se llevó adelante por primer a vez el programa Prexi, que “abre las puertas” de la institución a estudiantes de grado para fomentar vocaciones científicas, al tiempo que la totalidad de los cursos Pedeciba fueron evaluados por los alumnos.

    En la interna, el programa redefinió su organigrama institucional y se diseñó una reestructura escalafonaria con creación de nuevos cargos, grados y niveles para asentar una estructura “más fuerte” destinada a sostener una red más amplia y realizar nuevas actividades. En tanto, el Poder Ejecutivo designó recientemente a la doctora Silvia Llambí como subdirectora del Pedeciba, quien ya está integrada al equipo de dirección y acompaña a González como director nombrado por la universidad hasta marzo de 2027. Ambos jerarcas, junto con representantes de las distintas áreas académicas, representantes ministeriales, universitarios, de los investigadores y de los estudiantes de posgrado, conforman la Comisión Directiva del Pedeciba.