• Cotizaciones
    miércoles 19 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Elecciones departamentales: Ciudad Abierta propone priorizar el transporte público, la caminabilidad y el uso de bicicletas en Montevideo

    El colectivo se reunió con los candidatos a la intendencia capitalina de todos los partidos para acercarles una serie de recomendaciones

    La conclusión del colectivo Ciudad Abierta es lapidario. “Montevideo se encuentra en una situación crítica. Décadas de planificación urbana centrada en el tránsito rápido de automóviles han transformado las calles en espacios inhóspitos, donde escasean áreas atractivas para la vida pública y la naturaleza”, dice el documento que este grupo de profesionales independientes entregó a todos los candidatos a liderar la Intendencia de Montevideo.

    El documento, al que accedió Búsqueda, critica que “los recursos que se han invertido en asfalto, semáforos, túneles y estacionamientos superan ampliamente a aquellos destinados a la infraestructura del transporte público, aceras, ciclovías, cruces peatonales, plazas y parques”. Esa “desproporción”, explica, al impedir el desarrollo de otras actividades, ha generado un incremento en el número de vehículos en la ciudad, que ahora ocupan una gran parte del espacio público.

    En ese contexto, el colectivo sostiene que Montevideo debe “adoptar un modelo de movilidad sostenible”, el cual permitiría liberar espacio para mejorar su calidad. Para lograrlo, señala, “es imperativo un cambio estructural en la formulación de las políticas de movilidad” que priorice en todas las acciones los medios de transporte más eficientes, como caminar, ir en bicicleta y usar el transporte público.

    Tras su ronda de reuniones con todos los partidos, integrantes de colectivo Ciudad Abierta dijeron que algunos candidatos incoporaron parte de sus sugerencias.

    Propuestas

    Ciudad Abierta, un grupo que busca impulsar cambios en la ciudad para hacerla más “disfrutable”, propone ajustar la normativa y hacer que la intendencia sea la responsable de mantener veredas de calidad en toda la ciudad; también plantea la necesidad de construir veredas extendidas en las esquinas para mejorar la visibilidad o cruces nivelados a la altura de la vereda en la intersección entre calles principales con alta circulación de personas a pie.

    Además, señala que se debería implementar una “fiscalización estricta de la prohibición de estacionar en veredas” e “innovar en tipologías de calles” (al salir de los modelos clásicos de “vereda, estacionamiento, calzada, vereda”) para explorar alternativas en función de cada calle y barrio. Sugiere tener “calles escolares pacificadas” adaptadas a las necesidades de los niños, así como tener mobiliario urbano adecuado (bancos, papeleras, iluminación, baños públicos).

    El colectivo propone también desarrollar una red integrada de infraestructura segura para bicicletas en toda la ciudad de acuerdo a estándares internacionales de calidad, que incluyan, por ejemplo, ciclovías en las principales avenidas y la elaboración de un manual para asegurar estándares “consistentes y reconocibles”. Para acompañar el eventual aumento del uso de la bicicleta, advierte acerca de la necesidad de construir estacionamientos para bicicletas en edificios públicos y privados, un sistema de bicicletas públicas e incentivos a la compra de bicicletas o monopatines eléctricos.

    Para que el transporte público sea “rápido y eficiente”, por otro lado, el grupo apunta a cambios en la gobernanza del sector. Propone crear una Agencia Metropolitana de Transporte Público que tenga entre sus cometidos “estudiar cambios en el esquema de remuneraciones para alinear incentivos a las empresas de transporte”; de esta forma, explica, en vez de pagar por boleto vendido y subsidiar el gasoil, se podría hacer una licitación para la operación de las líneas y pagar por kilómetro recorrido, con incentivos económicos a partir de indicadores de calidad del servicio.

    El aumento del uso del transporte público y de la bicicleta, según el colectivo, debería ir acompañado de una estrategia para desestimular el uso del auto. Recomienda fijar estacionamientos tarifados de acuerdo a criterios económicos —al definir un precio que asegure que haya siempre 15% de espacios vacíos—, eliminar subsidios a la construcción de estacionamientos y también la normativa que obliga a construir estacionamientos en edificios nuevos.

    Por último, el documento señala que la mayoría de las plazas y parques de Montevideo han mantenido el mismo diseño durante décadas, con pocas innovaciones que inviten a la gente a disfrutar. En esa línea, proponen crear plazas “con bordes activos”, es decir, peatonalizar al menos un borde para mejorar la accesibilidad y conexión con el entorno; también generar más espacios públicos pequeños en los barrios y hacer estudios de vida pública que permitan identificar patrones de uso y preferencia de actividades antes de realizar una intervención, entre otros aspectos.

    Esperanza

    Dado que varias de estas medidas podrían causar resistencia en un inicio, desde Ciudad Abierta señalan que es crucial comunicar de manera efectiva sus beneficios para garantizar su aceptación y sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, añaden, es necesario mejorar las estrategias de participación ciudadana, impulsar una gestión basada en datos orientada e impulsar la articulación de esas políticas con otras iniciativas ambientales y de planeamiento urbano.

    Así lo explicó a Búsqueda Tim Voßkämper, cofundador e integrante activo del colectivo Ciudad Abierta, quien explicó que en las últimas dos semanas ya se reunieron con los equipos de Mario Bergara, Salvador Schelotto, Martín Lema y Virginia Cáceres para presentarles el documento y “conocer su visión al respecto”.

    Tras los encuentros, el ingeniero alemán, experto en temas de movilidad, dijo que le pareció “muy positivo” que los temas vinculados a una movilidad más sustentable, apoyado en el transporte público, las bicicletas y la caminabilidad, tuvieran presencia en la agenda de todos los candidatos, independientemente del partido. “Todos identificaron esto como un gran problema a abarcar, junto con la limpieza”, valoró Voßkämper.

    El experto destacó especialmente lo vinculado a la caminabilidad, al explicar que lo importante ya no es solo identificar las veredas rotas para repararlas, sino definir cómo debería ser una buena vereda para establecer un estándar de calidad. “Todos los candidatos ponían mucho foco en la relevancia de entender el caminar la ciudad como una forma de transporte”, señaló.

    Sin embargo, opinó que el principal desafío que enfrenta hoy la capital es el transporte público, al entenderlo como “la vértebra de todo el sistema de movilidad”. “Todas las mejoras y cambios que se puedan implementar en la vida cotidiana nunca van a tener mucho alcance si no se resuelve primero ese aspecto, por eso el tema de la institucionalidad es tan importante”, dijo. Hoy existe un sistema “que creció de forma natural sin mucha planificación”, ya que no hay actualmente una entidad única con la potestad de modificarlo, evaluarlo y monitorearlo.

    “Soy muy optimista, hay mucho consenso incluso entre partidos muy diferentes. Todos tienen muy claro que la movilidad sustentable es el futuro”, opinó Voßkämper.