En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Extrabajadores de Alorica y Fuecys alertaron en el Parlamento por el impacto de la IA en el empleo
En la Comisión de Legislación del Trabajo, sindicalistas y exempleados de call centers plantearon que la inteligencia artificial ya está desplazando puestos de trabajo en Uruguay; proponen crear un “observatorio” y hacer un seguimiento de “el tecnoestrés, la ansiedad, la depresión” como “enfermedades profesionales”
La comparecencia de extrabajadores de Alorica, compañía que brinda servicios tercerizados de atención al cliente a empresas extranjeras, y dirigentes de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) en la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social puso sobre la mesa la preocupación por el futuro del empleo en Uruguay. Los delegados afirmaron que la inteligencia artificial (IA) está reemplazando tareas en áreas como atención al cliente y moderación de contenidos, lo que acelera despidos y amenaza a los jóvenes que buscan sus primeros trabajos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Cada vez era más difícil que un cliente hablara con una persona; el sistema intentaba resolver todo con IA. Cada vez se está perfeccionando más. Esta es mi opinión personal: eventualmente, los call centers van a desaparecer”, advirtió Belén Bellas, una de las trabajadoras desvinculadas.
En los últimos meses, más de 440 empleados fueron despedidos tras el cierre de proyectos en Alorica vinculados a empresas extranjeras como la estadounidense Verizon, que cerró sus operaciones de atención al cliente en Uruguay. “Mantuvimos una reunión bipartita en la que el gerente de recursos humanos nos decía, medio en broma, medio en serio, que ellos veían que este tipo de trabajo, de los moderadores de contenido, tenía una fecha límite de trabajo de dos o tres años para que pudieran alimentar a la IA con inputs; es decir, que la IA vea 10.000 videos, aprenda de ellos, para que después pueda moderar automáticamente”, relató Nicolás Bruno, otro de los afectados.
Comision de Legislacion del Trabajo y Seguridad Social
Matriz productiva uruguaya
La dirigente sindical Lorena Bossi, secretaria de seguridad social de Fuecys, advirtió que el impacto de la IA ya no es un escenario futuro, sino una realidad concreta en la matriz productiva uruguaya. “Hoy en día hay un impacto muy grande de la IA en los servicios, al punto que el cliente que sigue operando en Uruguay para esta empresa ya está utilizando estas herramientas, que los propios trabajadores entrenan, y en breve esas mismas personas van a ser desvinculadas”, señaló. Para Bossi, el fenómeno no es menor y plantea un desafío urgente: “Uruguay dejó de ser competitivo para estas multinacionales, según lo admitió la propia empresa. La pregunta es qué posibilidades reales existen de hacer una reconversión laboral o una formación que permita a los trabajadores adaptarse”.
La dirigente relató que incluso al consultar a las compañías sobre en qué áreas deberían capacitarse los empleados para sostener sus fuentes de trabajo la respuesta fue evasiva: “No nos dieron grandes respuestas; apenas un compromiso de generar alguna instancia de intercambio con Inefop (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional) para analizar cómo enfrentar estos cambios tan vertiginosos”. En ese marco, Bossi reclamó políticas públicas concretas que acompañen la transición tecnológica: “Estamos hablando de transformaciones profundas en toda la matriz de servicios y comercio”.
Desde la comisión, la diputada frenteamplista Sol Maneiro también se refirió al papel de la IA en el mercado laboral, con especial énfasis en los jóvenes. Recordó que la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) ya había advertido sobre la desaparición del “desempleo cero” en el sector tecnológico y pidió a los delegados que se explayaran sobre ese fenómeno. “Cada vez resulta más complicado acceder al primer empleo. Antes un egresado de UTU o de un bachillerato tecnológico tenía prácticamente asegurada una salida laboral, pero hoy esa formación inicial ya no garantiza nada porque la IA hace estragos con los primeros empleos”, planteó.
Maneiro consideró que la situación es preocupante porque golpea directamente a quienes recién empiezan a insertarse en el mercado laboral. A modo de ejemplo, mencionó una propuesta discutida en el sector: “La CUTI sugería que la formación que da en las empresas se tomara como créditos en la universidad, como para tratar de utilizar el trabajo como parte de la formación, y fomentar también subir un poco los grados de formación con respecto al avance tecnológico, que vemos que cada vez deja más gente sin empleo, sobre todo a los jóvenes, a los que arrancan”.
Oficina-IA.jpg
Observatorio de impacto ético de la inteligencia artificial y la tecnología
Fuecys propuso la creación de un “observatorio de impacto ético de la IA y la tecnología” con el objetivo de anticipar transformaciones en el mundo laboral y atender problemas emergentes asociados a la salud y al bienestar de los trabajadores, como la ansiedad y el tecnoestrés. Según explicó Bossi, una de las preocupaciones por las que presentaron esta iniciativa en la negociación colectiva es “el fenómeno de la matriz” que define qué trabajadores son o no atractivos para la industria. “Hoy, muchas empresas reconocen que no están contratando perfiles junior. Lo dijeron explícitamente en las negociaciones colectivas: no encuentran beneficios para incorporar a estos trabajadores en los pliegos y licitaciones que reciben del Estado”, dijo.
Para la dirigente, esta situación es un desafío a mediano y largo plazo. “¿Qué cuestiones tenemos que plantearnos para que de acá a cinco o 10 años no tengamos un impacto en trabajadores jóvenes que no van a tener experiencia laboral, con todo un sistema y una matriz puesta del Estado en formar en el área de la tecnología y con un cambio en la caracterización de los trabajadores?”, se preguntó. En su opinión, las transformaciones tecnológicas redefinen las competencias necesarias. El “sueño de ser ingeniero, desarrollador o programador para tener un buen salario” ya no es tal y las “nuevas formas de la tecnología llevan a que sean otras las habilidades que se van a requerir”, subrayó.
Bossi aseguró que el enfoque del observatorio que proponen no se limita a la vigilancia de los empleos, sino que también abarca la dimensión ética y sanitaria de la transformación tecnológica. “El foco en este observatorio de impacto de tecnología, por un lado, es similar a una ley que hay en Estados Unidos, que es la ‘ley WARN’, que hace que en el sector de tecnología las empresas tengan que avisar antes de hacer una implementación tecnológica que afecte puestos de trabajo”, explicó. Pero además, señaló, existe un aspecto aún más descuidado: las tecnopatologías —como el tecnoestrés, la ansiedad, la depresión—, “que nadie las está analizando ni hablando” de ellas, pero en algún punto, “de una forma multidisciplinaria y con varios actores en la mesa”, es necesario “que se hable también de categorizarlas como enfermedades profesionales”.