En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
MEC y Unesco inauguran oficina regional en Montevideo para promover la transformación de la educación superior
El acuerdo implica una partida inicial de unos US$ 700.000 del MEC a ejecutarse en 2025 para aplicar políticas más “dinámicas” y “amigables” con Utec y privadas
Ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inauguraron este lunes 10 su oficina regional en Montevideo para “promover la transformación de la educación superior”. Según destaca la gacetilla del MEC, la iniciativa apunta a “impulsar cambios significativos” en la elaboración de políticas en este sector en los Estados miembros de la Unesco, “tanto a nivel gubernamental como institucional”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La oficina, inaugurada oficialmente en la tarde de este lunes 10, gestionará el programa conjunto de trabajo sobre educación superior, dirigido por el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-Iesalc). El programa se centrará en tres “áreas clave”: diálogo político, desarrollo de capacidades y producción de conocimiento.
La iniciativa implica una partida económica inicial de aproximadamente US$ 700.000, ya aprobada por el MEC para ejecutarse en 2025, que incluye una veintena de contrataciones entre investigadores y personal operativo y administrativo a través de llamados internacionales y locales.
El convenio gubernamental es el resultado del acuerdo bienal firmado por Uruguay con Unesco el 27 setiembre de 2024 en París, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las recomendaciones de la Hoja de Ruta de la Unesco para la Transformación de la Educación Superior presentada en 2022.
La actividad convocada para hoy en los jardines del Edificio Mercosur es encabezada por el titular del MEC, Pablo da Silveira; el director de la Oficina Regional de Unesco en Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch; el director de Unesco-Iesalc, Francesc Pedró, la directora de Cooperación Internacional y Proyectos, Agustina Cabrera, y Gonzalo Baroni, el director nacional de Educación del MEC.
MEC “más amigable” con las privadas y con Utec
El MEC ha “focalizado” varias de sus principales líneas de acción en la educación superior, donde “ha encontrado una brecha” para “avanzar” en sus políticas, dijo Baroni a Búsqueda. En particular, se refirió a una “falta de dinamismo que afectaba al sistema de educación superior, que, si bien es muy bueno y muy sólido, tiene algunos debes”. Entre esos “debes” destacó: “La falta de más estudiantes, docentes e investigadores extranjeros, y también más capitales provenientes del exterior que inviertan en el Uruguay, entre otras líneas de acción. En ese contexto vimos una oportunidad y ofrecimos a Unesco la posibilidad de que su instituto se desarrollara en Montevideo, con personal, trabajo y redes propias”.
El director nacional de Educación explicó las decisiones del MEC que tienden a “regularizar muchos temas en la educación superior: las carreras trancadas, la normativa desactualizada y la necesidad de ser amigables con las universidades, no solo Udelar (Universidad de la República), sino también con las instituciones privadas y con Utec (Universidad Tecnológica), con las que el Frente Amplio no había sido amigable”.
En medio de “ese paquete de medidas” aprobadas por el MEC “tendientes a cambiar la educación superior” en este período es que surge la posibilidad de acordar con el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Según Baroni, en Uruguay se habían postergado decisiones y acciones relacionadas a los vínculos de la educación superior en espacios internacionales y había una especie de “subrogación hacia la Udelar” de parte del gobierno. “Las características casi genéticas uruguayas hacen que la Udelar sea un actor ineludible y casi monopólico; sin embargo, aquí se trata de una acción de Estado, es el gobierno el que tiene llevar adelante las líneas de educación superior”, dijo. Y citó, por ejemplo, el caso de las políticas de reválidas y del reconocimiento de títulos.
El acuerdo con la Unesco implica contar con un instituto de investigación o “un hub de educación superior” para América Latina y el Caribe en Montevideo, siguió Baroni. “Hoy celebramos el lanzamiento o el broche de oro de un proyecto que, en realidad, tiene tres años de negociación y que terminó cuajando con transferencias económicas ya acordadas en 2024 y que se ejecutarán en 2025”, por una partida inicial de US$ 700.000, indicó. Las futuras partidas deberán ser renovadas por decisión del gobierno entrante.
“Nosotros no atamos al gobierno siguiente con respecto a esto. Yo tomé decisiones hasta el 2025 inclusive con un acuerdo bianual, renovable, que aspiramos a que se mantenga, pero sin atarlo a ninguna situación económica ni política”, dijo.
Se trata de “impulsar un mayor acceso a la educación superior en la región” y “beneficiará a Uruguay porque el país actuará como un catalizador o dinamizador de muchas líneas de investigación, trabajos y pasantías que asegurarán una mayor internacionalización del nivel superior de la educación en el sur del continente”, afirmó Baroni, para concluir:
“La transformación de la educación superior refiere a toda la región, pero a Uruguay le cabe un poquito el sayo porque sigue pasando que los quintiles más altos son los que más acceden, inclusive con la existencia de la gratuidad”.