La Utec, cuya primera sede se inauguró hace una década, pidió un incremento presupuestal de 72% de cara a 2030, pero recibió por parte del Ejecutivo un aumento de 6%, de $ 100 millones al año. En la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados, las autoridades de esta universidad informaron el 5 de setiembre el impacto que tendría esto en la institución. Destacaron, por ejemplo, que la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial, que se imparte en Rivera, quedaría trunca desde 2026. La carrera es de cuatro años, arrancó en 2024 y hoy tiene 120 estudiantes entre el primer año y el segundo, quienes no podrían cursar tercero por falta de recursos para contratar docentes, informó a Búsqueda el director del Instituto Tecnológico Regional Norte, Felipe Fajardo. El 70% de los universitarios de esa región son de los quintiles 1 y 2, de los contextos sociales más vulnerables.
Además, la Utec tiene dos obras de ampliación en curso: una en Paysandú, en la antigua Paylana, y otra en Rivera, el Polo Educativo Tecnológico, un edificio de madera de tres pisos. Tampoco hay presupuesto previsto por el gobierno para culminarlas. Fajardo estima que se necesitan $ 80 millones para completar la segunda y la tercera planta en Rivera.
Varios diputados blancos alertaron por la falta de presupuesto para que, al menos, se culminen la carrera en cuestión y estas obras. “Estoy preocupado, porque aquella muy buena idea del expresidente (José) Mujica la están dando por tierra”, la están “matando”, dijo Álvaro Rodríguez Hunter, de Florida, y alertó ante las autoridades de Utec que ve “un recorte” presupuestal. Además, anunció que presentará un artículo “para que la Utec desembarque” en su departamento y aseguró que conseguirá “el financiamiento necesario dentro del Presupuesto Nacional”. Hoy esa institución educativa está presente en 11 departamentos.
Olivera y Orsi
El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, y el presidente de la República, Yamandú Orsi
Mauricio Zina / AdhocFotos
El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, dijo a Búsqueda que le anunció al presidente Yamandú Orsi que los nacionalistas ”militarán” para conseguir más fondos para las dos universidades públicas en el interior. Los diputados Fermín Farinha, Fernanda Auersperg y Mercedes Long lo plantearon en comisión. Rodrigo Goñi expresó que “la Utec es todo lo que está bien” y “todo lo que hace falta”, por lo que se esforzarán “para buscar darle recursos” porque “frenar la Utec es frenar el desarrollo del Uruguay”. También planteó que es “absolutamente imprescindible” continuar con la formación en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial. Goñi fue el único que dio un paso más y sugirió que los recursos que necesita Utec podrían quitárselos al MTSS o al Inefop. “Venimos peleando hace 10 años y venimos denunciando que se tiran millones y millones de dólares sin resultado en la promoción de empleo”, advirtió.
Los comentarios de diputadas del Frente Amplio coincidieron en cuanto a que debe reforzarse el presupuesto de Utec. “Esa batalla la daremos”, dijo Julieta Sierra, y Cecilia Cairo sostuvo que a “alguno va a haber que sacarle”. De todas maneras, en el oficialismo todavía no han identificado de dónde recortar, puesto que aún resta que comparezcan jerarcas en la comisión.
En el Partido Colorado también hay voces que reclaman más fondos para Utec, como la de Marne Osorio. El diputado de Rivera dijo a Búsqueda que buscará “lograr adjudicarle desde el Presupuesto los recursos mínimos necesarios como para no retroceder”. El legislador pretende que se culmine el edificio y que se garanticen las horas docentes para que se complete la carrera, que, de lo contrario, quedaría trunca.
El diputado cabildante Álvaro Perrone también se comprometió a hacer “un esfuerzo” para darle más fondos a la Utec.
Gira y movilización
El presidente de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados, Mariano Tucci, dijo a Búsqueda que ”no está planteado al día de hoy” que el Poder Ejecutivo envíe un mensaje complementario con aumento del gasto. El gobierno tiene plazo para hacerlo hasta el sábado 20, como marca el artículo 219 de la Constitución.
El rector de la Udelar, Héctor Cancela, expondrá este jueves 18 de setiembre ante esa comisión. Los gremios que reúnen a estudiantes, docentes y funcionarios de la universidad se declararon en conflicto, convocaron a una movilización hacia el Palacio Legislativo durante la jornada en reclamo de mayor presupuesto universitario y también comparecerán ante las Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda. Estudiantes ocuparon este miércoles 17 y hasta el jueves 18 la Facultad de Psicología, una medida que acompaña con paro la asociación de docentes de ese centro de estudios. Por otra parte, la Agremiación de Funcionarios Federados de la Universidad de la República (Affur) declaró persona no grata a Rodrigo Arim, exrector de Udelar y actual director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
Arim recordó en entrevista con la diaria el 9 de setiembre que el gobierno anterior no planteó, ni en el mensaje de Presupuesto quinquenal ni en las sucesivas rendiciones de cuentas, incremento de fondos para Udelar. “En este caso, dentro de un presupuesto acotado, de US$ 140 millones” de aumento para 2026, “la Udelar tiene un peso relativo de entre 6% y 7%, lo cual no es menor”, dijo. Agregó que “hay un espacio de discusión a nivel parlamentario” y que, “como todos los incisos, la Udelar tiene un trabajo que hacer, que es convencer” a los legisladores de que lo que reclama es “prioritario”, como ocurrió “en el período anterior”.
En ese camino de convencer para lograr mayor presupuesto está el actual rector. Cancela realizó en los últimos días una gira por Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Río Negro y Colonia, en la que ha mantenido reuniones con diputados e intendentes para explicarles las demandas de la Udelar en esos territorios. Y ya logró convencer a algunos.
El diputado Osorio, de Rivera, adelantó que “seguramente” pedirá un incremento presupuestal tanto para Utec como para Udelar. “Hay algunas necesidades, sobre todo atender las ampliaciones que ha hecho Udelar. En Rivera se inauguró el viernes (12 de setiembre) un área con laboratorios, que quedó espectacular”, subrayó el diputado colorado tras escuchar al rector, “pero se requieren las horas docentes necesarias y el presupuesto para el mantenimiento y el cuidado”.
Farinha, diputado blanco de Paysandú, también se reunió con Cancela y reclama más presupuesto para Udelar. “Hay cero recurso previsto en el mensaje” que envió el Poder Ejecutivo “en relación a expansión territorial y descentralización”, a pesar de que la universidad pidió $ 880 millones para ese propósito, alertó en diálogo con Búsqueda.
Cancela había dicho a Búsqueda que el gobierno le da 3% del aumento presupuestal que reclamó Udelar, y que es “tradición” en los debates presupuestarios que la institución consiga “rubros adicionales” para contemplar sus “necesidades”.
La proyección del oficialismo
La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) expresó “alarma” el viernes 12 en la Comisión de Presupuesto por la escasa asignación presupuestal de ANEP, Udelar y Utec, y reiteró que “la educación pública no es prioridad para el gobierno nacional”.
El presidente de ANEP, Pablo Caggiani, cuestionó esta acusación el 11 de setiembre en Fácil desviarse (Del Sol), al destacar que “ANEP se lleva un tercio de lo que había para repartir”, en alusión a los US$ 140 millones de incremento presupuestal previsto para 2026.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación de Diputados, Agustín Mazzini, dijo a Búsqueda que durante este debate presupuestal “la prioridad de la bancada en términos de transferencias educativas va a ser la educación universitaria en el interior de la República”, lo que implica “trabajar hacia” el refuerzo de recursos para Utec y Udelar. El diputado agregó que “la universidad para la izquierda es un espacio de particular sensibilidad” y remarcó, en línea con lo planteado por Caggiani, que “ANEP ha tenido en el mensaje del Ejecutivo un fuerte impulso”. El diputado del MPP aspira a que la economía crezca como el gobierno prevé (2,4% de promedio anual), lo que permitiría reforzar el presupuesto educativo en las rendiciones de cuentas y acercarlo a la promesa electoral de 6% del PIB al final del quinquenio.
En el MPP conviven dos visiones sobre el tratamiento del Presupuesto: mientras que la senadora Bettiana Díaz considera que lo ideal es que el Senado no le introduzca cambios al proyecto, para asegurar así la mayoría en Diputados y no arriesgar una tercera votación, otros senadores estiman que la Cámara Alta probablemente modificará el documento. Esta segunda visión es, por ejemplo, la de Sebastián Sabini, quien señaló que en el Senado se le puede hacer “algún retoque o ajuste” al articulado, si fuera necesario, como ha sucedido “históricamente”. Espera ver “lo que sale” de Diputados, para luego evaluar qué camino seguir en función de las prioridades marcadas por el Frente Amplio y el gobierno.
Sebastian Sabini
Mauricio Zina / AdhocFotos
Sabini dijo a Búsqueda que, además del desarrollo de las universidades en el interior, ve en los reclamos de la Fiscalía y aquellos vinculados a la ciencia otros ”focos” sobre los que trabajar durante la discusión presupuestal. “En los 15 años de gobiernos del Frente Amplio, en las rendiciones de cuentas siempre se priorizó la educación”, sostuvo. También apuntó contra la oposición, al recordar que en su última Rendición de Cuentas el anterior gobierno “mandó cero” de incremento presupuestal para financiar a la Udelar. Comentó que “está bueno que ahora entiendan que es importante”.
El senador expresó que “está bravo cuando algunos partidos quieren influenciar la distribución” de recursos, “pero no están dispuestos a aumentar los ingresos”. Hasta ahora, todos los partidos de la oposición han cuestionado el aumento de impuestos planteado por el gobierno, a excepción de Cabildo Abierto, cuyo presidente, Guido Manini Ríos, anunció a El Observador que los cabildantes están dispuestos, bajo ciertas condiciones, a votarlo.