• Cotizaciones
    lunes 07 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Proyecto InnovaAI promoverá aplicación de herramientas digitales como IA a casos concretos en seis liceos públicos

    Isabel Franco, directora de la fundación chilena Ciencia Joven, sostiene que una educación “más pertinente” puede disminuir la deserción y el ausentismo

    La Fundación Ciencia Joven, una organización chilena con 14 años de experiencia en programas educativos, lanzó en Uruguay la iniciativa Academias InnovaAI. Este programa, presentado recientemente y liderado por un equipo de profesionales uruguayos, busca democratizar las áreas STEAM (por sus siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) con el objetivo de “fortalecer el desarrollo de habilidades del siglo XXI y ofrecer una educación más pertinente para los jóvenes uruguayos”.

    Así lo explicó a Búsqueda Isabel Franco, directora ejecutiva de la organización, quien aseguró que en las STEAM existe un “altísimo potencial para que niñas y niños puedan emprender, emplearse y desarrollarse en el mundo laboral”. Academias InnovaAI se dirige en específico a docentes de educación secundaria pública en Uruguay, quienes a su vez guiarán a los estudiantes en el desarrollo de soluciones basadas en estas disciplinas para sortear desafíos en sus contextos. “Cómo mejoro el riego del huerto escolar, cómo economizo fuentes de energía, cómo mejoro el sistema de reciclaje. Yo desarrollo habilidades y adquiero conocimientos cuando amplío el aprendizaje a una realidad”, contó.

    Franco, socióloga y magíster en Ética y Desarrollo Humano, señaló que el programa se estructurará en cuatro módulos, facilitados por docentes uruguayos y acompañados por “jóvenes talentos” nacionales de STEAM, que se enfocarán en áreas como el manejo de “aulas desafiantes” con un fuerte componente de inteligencia emocional, la singularización del aprendizaje mediante herramientas de inteligencia artificial (IA) con foco en ciudadanía digital, la “plataformización de las aulas a través del uso estratégico de recursos digitales” en función de las necesidades de los estudiantes y el desarrollo de proyectos colaborativos.

    “La idea del programa no es reemplazar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino apoyarlo, insumirlo y potenciarlo con las herramientas digitales que cada vez están penetrando más”, comentó respecto a la formación “aggiornada al mundo digital” que promueve el proyecto.

    La iniciativa culminará este año con una feria STEAM donde los jóvenes divulgarán cerca de 100 proyectos. En una primera etapa abarcará seis liceos públicos —aún por definir—, la formación de 30 docentes y la participación de unos 500 estudiantes en todo el país.

    Posibilidades de disminuir deserción y ausentismo

    Uno de los ejes centrales de Academias InnovaAI es su potencial para incidir en los preocupantes niveles de deserción escolar y ausentismo que afectan a Uruguay y a la región. Según Franco, la evidencia de organismos como Unesco, ONU Mujeres y Unicef muestran que esta problemática está muy estrechamente ligada a la “pertinencia de los contenidos” que se dictan en el aula, razón por la que el programa busca promover un “aprendizaje significativo” al conectar la educación con la realidad y las preocupaciones de los estudiantes, impulsándolos a encontrar soluciones a problemas de su entorno.

    Para la directora, la educación más práctica y orientada al “hacer y resolver” tiene un fuerte potencial para lograr que los jóvenes se motiven y se mantengan en el sistema educativo. “¿Estamos brindando una educación pertinente, contextualizada a los cambios de la sociedad o seguimos en un modelo de educación que tal vez no resuena tanto con el hoy?”, se preguntó Franco. En ese contexto, sostiene que iniciativas como InnovaAI pueden contribuir a revertir estas tendencias al hacer que los estudiantes encuentren la educación “interesante, divertida, relevante, atingente a la realidad que están viviendo”.

    “Es una forma de motivar a los estudiantes a mantenerse en el sistema educativo, al encontrar en la escuela un lugar donde realmente puedan adquirir habilidades para su desarrollo”, agregó.

    En la misma línea, Franco advirtió también que diversas proyecciones internacionales afirman que para el 2030 el 75% de los empleos de la región estarán enfocados en la tecnología y en la digitalización. Es por eso que si los “docentes y la sociedad no acompañan a los jóvenes en este camino, no hay pertinencia para ese futuro”.

    Lo importante, dijo, es que los jóvenes logren cuestionarse y busquen soluciones acompañados de “tecnología, digitalización, ingeniería y ciencia”. El paso previo es fomentar la innovación y la creatividad, razón por la que un componente fundamental de su enfoque es la integración del arte en las disciplinas STEAM.

    Franco subrayó que “el arte es creatividad y la ingeniería y la ciencia tienen mucho que ver con la creatividad, con buscar, con preguntar”. Además, para la directora “el arte también es un vehículo mediante el cual los jóvenes se acercan mucho más a la ingeniería y a la ciencia”, ya que deben “prototipar, materializar y diseñar”, indicó al destacar el papel esencial de la expresión artística en el desarrollo del pensamiento científico y la innovación tecnológica.

    Plan Ceibal
    Escolar con notebook del Ceibal

    Escolar con notebook del Ceibal

    Terreno fértil para la innovación educativa

    La directora de Ciencia Joven percibe en Uruguay un entorno particularmente favorable para el éxito de Academias InnovaAI. Destaca que el país “tiene un gran piso tecnológico en el trabajo con los docentes, así como una gran penetración de herramientas digitales” a través, por ejemplo, de la plataforma CREA, disponible para toda la educación pública.

    Además del soporte de las autoridades locales, el programa cuenta con el respaldo de la Unesco en Montevideo y también es apoyada por Google en los aspectos vinculados a la tecnología y la digitalización, una colaboración vista por la experta como un factor “especialmente enriquecedor”.

    “Uruguay tiene un mejor piso comparado con el resto de América Latina, que se corresponde con su modelo de sociedad y sus conquistas sociales tempranas. Hay un ambiente que tiene mucho de potenciar, de amplificar y de escalar”, opinó Franco al referirse al incipiente hub de tecnología e innovación que viene tomando forma en el país. “Si los niños y las niñas de Uruguay ven que allí hay un camino y les entregamos las herramientas adecuadas para que se desarrollen, creemos que se van a mantener más en el sistema escolar y van a poder convertirse en agentes de cambio”, indicó.

    Para Franco, el desarrollo de la IA no reemplaza al “proceso de educación y enseñanza”, que “existe y siempre va a existir”. Aunque la educación debe adaptarse y evolucionar, la clave está en seguir “cuestionando y preguntando”.

    Finalmente, respecto al compromiso de los Estados latinoamericanos con la educación científica innovadora, Franco señaló que en todos los países donde han trabajado percibieron una intención real de avanzar en ese sentido y una gran receptividad. Sin embargo, destacó en particular la fortaleza del sistema de educación pública en Uruguay, utilizado por el 80% de los niños del país. “Esto facilita la implementación y la potencial escalabilidad de estas iniciativas a través de la sinergia con recursos existentes como Ceibal, los clubes de ciencias y la UTU”, opinó.