En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El proyecto de muerte digna será votado por la Cámara Alta el miércoles 15 de octubre, lo que fue ratificado este lunes 6 en la coordinación de las bancadas parlamentarias, dijo a Búsqueda el senador Robert Silva, del Partido Colorado. Al ya tener media sanción en Diputados y tener asegurada la mayoría del plenario, ese día Uruguay se convertirá en el noveno país del mundo en despenalizar la eutanasia.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“En un proyecto sobre un tema tan complejo como este, uno siempre tiene dudas y piensa cómo lo puede mejorar. Pero este tuvo tanto consenso en Diputados que nosotros vamos a evaluar votarlo tal y como llegó”, expresó a Búsqueda el senador frenteamplista Eduardo Antonini.
El miércoles 13 de agosto este proyecto fue aprobado en Diputados por 64 votos a favor y 29 en contra. Lo apoyaron 47 legisladores del Frente Amplio —Álvaro Lima se retiró de sala—, 12 del Partido Colorado, cuatro del Partido Nacional y el representante del Partido Independiente.
Al igual que en Diputados, se espera que de la Comisión surja un informe en mayoría y otro en minoría. Los cinco senadores del oficialismo respaldarán el articulado precedente, mientras se espera que los tres nacionalistas y el colorado Pedro Bordaberry voten en contra, sobre todo en el artículo cuarto, el referido al procedimiento, y el octavo, el de exención de responsabilidad, para el que buscarán una redacción más “garantista”.
De cualquier forma, en el Senado el proyecto cuenta con votos de sobra para tener la aprobación definitiva. A los 17 votos frenteamplistas se les sumarán al menos los de Silva y Andrés Ojeda por el Partido Colorado y el de Graciela Bianchi por el Partido Nacional.
De acuerdo con Silva, en la Comisión de Salud —de la que él es delegado de su sector partidario, Unir para Crecer, pero no integrante— se recibió “a todo aquel que pidió audiencia”, incluso en “sesiones extraordinarias” que se realizaron más de una vez a la semana.
La ley le da el “derecho” a “transcurrir dignamente el proceso de morir” a “toda persona mayor de edad, psíquicamente apta, que curse la etapa terminal de una patología incurable e irreversible, o que, como consecuencia de patologías o condiciones de salud incurables e irreversibles, padezca sufrimientos que le resulten insoportables, en todos los casos con grave y progresivo deterioro de su calidad de vida”.
Tienen que ser, además, ciudadanos “uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente” su residencia en el país. Hecha la solicitud a un médico, este tendrá hasta tres días para controlar si el paciente cumple los requisitos, y luego una segunda opinión médica dispondrá de cinco días para evaluar la misma situación. Si no coinciden, se debería dirimir con una junta médica de tres profesionales.
Una vez cumplidos esos requisitos, el procedimiento se realizaría “cuándo y dónde el paciente lo decida”. Además de poder realizarse en las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud, también se incluyó a los hospitales Clínicas, Policial y Militar para esta práctica. Se admite la objeción de conciencia y se deroga el artículo del Código de Ética Médica que considera a la eutanasia “contraria” a la profesión. Se crea también una Comisión Honoraria de Revisión de procedimientos que elaborará un informe anual al Ministerio de Salud Pública (MSP) y al Parlamento.
Un proyecto de ley muy similar también había logrado la media sanción en Diputados en octubre de 2022, en el anterior período de gobierno. En esa ocasión, el proyecto presentado obtuvo una media sanción en Diputados por 57 votos a 39. Sin embargo, el Ejecutivo encabezado por el nacionalista Luis Lacalle Pou pidió a legisladores aliados que la iniciativa quedara congelada en la Comisión de Salud del Senado, lo que hizo que naufragara.