Junto a Chile y Brasil, Uruguay es en la región uno de los “pioneros” en materia de inteligencia artificial, según un índice presentado este viernes en un evento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago de Chile.
La dimensión de infraestructura es en la cual el país está mejor puntuado, con 70,46 en 100 como máximo, apenas por debajo de Brasil, el más avanzado, según la medición elaborada por la Cepal y una organización chilena
Junto a Chile y Brasil, Uruguay es en la región uno de los “pioneros” en materia de inteligencia artificial, según un índice presentado este viernes en un evento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago de Chile.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáUruguay mostró un índice de 62,32, en un rango que va hasta 100 como mejor puntaje; el promedio de los países de la región analizados es de poco más de 40 puntos. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) refleja el grado de madurez alcanzado en tres dimensiones: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza.
El puntaje de Uruguay es algo inferior al de la edición previa, de 64,98, aunque entonces el país también se ubicaba tercero y como “pionero”.
En el ILIA del 2025, la dimensión de infraestructura es en la cual Uruguay está mejor puntuado, con 70,46, apenas por debajo de Brasil, el más avanzado. Esta dimensión considera aspectos como la velocidad promedio de descarga móvil, la cobertura de redes móviles y las suscripciones activas de banda ancha móvil.
La categoría de “pioneros” asignada a Chile (70,56), Brasil (67,39) y a Uruguay corresponde a países con puntaje por encima de los 60 puntos y denota que cuentan con un alto desempeño en todas las dimensiones del índice, “mostrando un desarrollo importante en infraestructura, capacidad de cómputo, talento humano, investigación, innovación y gobernanza de IA, entre otros”.
Otros ocho países (Colombia, Costa Rica, Argentina Perú, México, República Dominicana, Ecuador y Panamá) son “adoptantes” y la misma cantidad están categorizados por debajo, como “exploradores” (El Salvador, Jamaica, Paraguay, Cuba, Guatemala, Honduras, Bolivia y Venezuela).
El ILIA es elaborado desde 2023 por la Cepal junto al Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile y con el apoyo de diversas organizaciones académicas, públicas y privadas.
Un estudio reciente de este organismo de Naciones Unidas muestra que América Latina y el Caribe invierte cuatro veces menos en IA de lo que correspondería según su peso económico mundial, lo cual “limita significativamente el aprovechamiento de su potencial transformador”.