En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En junio, Punta del Este será sede por dos semanas de reuniones internacionales sobre la agenda ambiental global, organizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Uno de los objetivos centrales de esas semanas de trabajo es establecer formalmente el nuevo Panel Intergubernamental sobre Químicos, Desechos y Contaminación, una herramienta científica y política destinada a abordar una de las tres grandes crisis ambientales planetarias que enfrenta la humanidad, junto con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Jacqueline Álvarez, directora del Área de Productos Químicos y Salud del PNUMA, explicó a Búsqueda que este tercer panel será el equivalente en materia de desechos y químicos, al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y al Panel Científico Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), que funcionan ya desde hace algunos años. Este tercer panel buscará “ofrecer respuestas científicas a problemas globales”, como el impacto de los plaguicidas, las alternativas para el reciclaje y las implicancias sociales y ambientales del ciclo de vida de los productos, entre otros aspectos.
En setiembre de 2023 se aprobó el marco global para químicos, un antecedente relevante de los próximos encuentros. Mientras que del 14 al 20 de junio se pretende “adoptar el panel para químicos, desechos y polución y prevención de la contaminación”, entre el 24 y el 27, se avanzará en la agenda de temas para la implementación del marco de químicos.
El documento fundacional del panel “todavía está bajo negociación, pero todo indica que va a haber un plenario compuesto por Estados miembros”, dijo Álvarez. Además, comentó que todos los países del mundo tienen la capacidad de proponer expertos para su integración, por lo que el grupo también estará conformado por especialistas uruguayos.
Como ejemplo de algunos de los temas sobre los que podrá tomar decisiones el panel y que tienen especial relevancia para Uruguay, mencionó a los plaguicidas, los agroquímicos y la gestión de residuos electrónicos.
“Este panel tiene que poder ayudar a la comunidad internacional, a los países de la región, a las industrias y a otros actores a resolver estos problemas clave”, detalló la experta. Su éxito, agregó, dependerá de su capacidad para generar consensos y difundir sus conclusiones.
Las reuniones de junio estarán enfocadas en la adopción formal del panel y en la creación de su marco de funcionamiento. El texto, que Álvarez define como “las reglas de juego para avanzar”, incluirá la estructura del panel, su método de toma de decisiones y los criterios para resolver discrepancias. “Cuando se termine la negociación y el texto esté cerrado, la comunidad internacional y los países adoptarán esta herramienta como un panel independiente con la capacidad y autoridad de poner temas encima de la mesa”, dijo.
El panel también buscará innovar respecto a sus predecesores (IPCC e IPBES) al incluir no solo a científicos y académicos, sino también a expertos en sociología, economía y comunicación, entre otras áreas, con el fin de garantizar una visión más integral. Según Álvarez, esto es fundamental para abordar problemas complejos, como el impacto del consumo masivo de productos electrónicos o la moda rápida.
Por otro lado, se discutirá el papel de las finanzas en la transición hacia modelos más sostenibles. “Las finanzas pueden revertir lo que no está funcionando bien”, afirmó.
Aunque el panel será adoptado oficialmente en junio, su conformación total, incluyendo la designación de expertos, podría completarse hacia finales de 2025 o principios de 2026. El proceso incluirá la creación de grupos de trabajo que desarrollarán evaluaciones y recomendaciones sobre problemas específicos, los cuales serán presentados al plenario compuesto por representantes gubernamentales.
Liderazgo regional
El hecho de que estas reuniones tengan lugar en Uruguay no es casualidad, opinó Álvarez. Según dijo, esto responde a que el país ha jugado un papel clave en la agenda global sobre químicos y desechos, al facilitar el desarrollo de diferentes instancias. “Uruguay históricamente ha tenido un rol muy grande en este tema. Hace unos años presidió todo el proceso para adoptar el Convenio de Minamata sobre mercurio y ahora vuelve a liderar con la creación de este panel. Esta reunión marca otra vez el liderazgo conceptual de Uruguay”, señaló.
Además de su simbolismo político, estas reuniones representan una oportunidad para que Uruguay posicione temas locales en la agenda internacional. Por ejemplo, el panel podría ayudar al país y a la región a encontrar soluciones para problemas como la contaminación agrícola, el manejo de plásticos y de los textiles.
“Uruguay tiene la capacidad de sentar en la mesa a actores con posiciones diferentes para que lleguen a conclusiones comunes. Eso es un mensaje político y técnico muy fuerte”, enfatizó Álvarez.
En 2026 tendrá lugar una conferencia internacional de Naciones Unidas basada en los avances que logren alcanzarse en Uruguay, instancia que aún no fijó un país para celebrarse, dijo a Búsqueda Judith Torres, gerenta del Área de Agenda Internacional y Cooperación del Ministerio de Ambiente.
Consultada respecto a la relevancia de este tipo de eventos para Uruguay, la experta indicó que permiten dar mayor visibilidad al manejo de productos químicos en relación con lo ambiental, incluyendo la salud humana. “Empezar a conectar cuáles son las consecuencias de una gestión determinada de un producto químico desde su producción hasta su disposición, qué efectos tiene sobre el ambiente, sobre la biodiversidad, sobre las personas, es un objetivo que si bien se estableció hace mucho, aún está lejos”, opinó.
Para Torres, “lograr esa integralidad” va a permitir obtener información muy importante para formular mejores políticas futuras para la adopción de estrategias químicas en los diferentes sectores, determinar los temas más relevantes en cada uno de los países y empezar a conectar la sostenibilidad de la producción y el desarrollo”.