• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Usuarios de redes sociales identifican la información falsa pero muestran escepticismo hacia las noticias verificadas

    “Necesitamos una moderación efectiva de contenido y normas sólidas que desincentiven la difusión de información falsa o engañosa, así como de contenido dañino en general”, dice Sacha Altay, investigador de la Universidad de Zúrich

    Los usuarios de redes sociales son capaces de identificar con mayor efectividad la información falsa que reconocer como verdadera la información verificada, según un estudio publicado en la revista Nature Human Behaviour por los investigadores Jay Pfänder y Sacha Altay.

    Los investigadores relevaron 67 investigaciones, realizadas en 40 países y en las que participaron más de 194.000 encuestados, y llegaron a la conclusión de que, en la mayoría de los casos, “los participantes fueron capaces de distinguir entre noticias verdaderas y falsas, y erraron más por exceso de escepticismo que por credulidad”.

    Estos resultados evidencian un nuevo desafío clave en la lucha contra la desinformación: cada vez más investigadores advierten que los usuarios no solo están expuestos a una cantidad limitada de información confiable, sino que también muestran resistencia a aceptarla.

    Sacha Altay, investigador de la Universidad de Zúrich, explicó a Búsqueda que este escepticismo varía según la región de los encuestados. “En la mayoría de los países, las personas mostraron un sesgo de escepticismo, pero en algunos, como Corea del Sur o Serbia, predominó un sesgo de credulidad”, señaló Altay. Aun así, destacó que, “en todos los países, las personas fueron capaces de discernir la información verdadera de la falsa”.

    Sacha Altay
    Investigador de la Universidad de Zúrich

    Investigador de la Universidad de Zúrich

    De los estudios analizados, 14 tenían en cuenta la posición política de los encuestados. A partir de esa información, el trabajo de Pfänder y Altay identificó la existencia de un sesgo político: los participantes fueron más escépticos con respecto a las noticias que desafiaban sus posturas políticas. Sin embargo, no fueron crédulos ante titulares alineados con sus posturas.

    Las redes sociales y el consumo de noticias

    Las redes sociales se han convertido en la principal fuente para el consumo de noticias. En el mundo, solo el 22% señala los sitios web de noticias como su principal fuente de información, lo que representa una caída de 10 puntos porcentuales desde 2018, según el Reuters Institute Digital News Report.

    Sin embargo, el formato de las noticias en redes sociales provoca más escepticismo entre los usuarios. La investigación publicada en Nature Human Behaviour concluyó que las personas mostraron mayor desconfianza cuando la noticia se presentaba con un titular y una imagen, en especial si se trataba de la interfaz de Facebook.

    Esto sugiere que el escepticismo hacia las noticias verdaderas puede deberse, en parte, al formato de redes sociales de los titulares de las noticias.

    Según el informe, esto “podría ser algo positivo”, ya que “las noticias en redes sociales pueden ser menos precisas que las de los sitios web de noticias”. No obstante, añade que “resulta preocupante, ya que el consumo de noticias en línea, y especialmente en redes sociales, sigue aumentando” en el mundo.

    La lucha contra la desinformación

    Los hallazgos dejan una pregunta resonando para la lucha contra la desinformación en el futuro: “Si las personas no carecen de las habilidades para detectar las noticias falsas, ¿por qué a veces caen en ellas?”.

    Los investigadores señalan que, “en algunos contextos, las personas no encuentran motivación para usar sus habilidades de discernimiento o las aplican selectivamente”.

    También concuerdan que sus hallazgos apoyan las iniciativas de verificación colaborativa, que apuntan a que los usuarios sean quienes moderen las publicaciones. “Mientras que los verificadores o fact checkers no pueden mantener el ritmo de producción de noticias falsas, las comunidades sí pueden”, indica la investigación.

    Una iniciativa en esta línea son las Notas de la Comunidad de X (ex-Twitter), en las cuales los colaboradores pueden agregar contexto a una publicación engañosa. Si un número suficiente de colaboradores la considera útil, la nota se muestra públicamente debajo de la publicación para todos los usuarios.

    En enero de 2025, Meta anunció el abandono del uso de verificadores profesionales en Estados Unidos en un video en el que Mark Zuckerberg señalaba que los verificadores se volvieron “demasiado sesgados políticamente” y era “hora de volver a las raíces de libertad de expresión”. En su lugar, la compañía apunta a incluir en Facebook e Instagram un sistema colaborativo del estilo de X. Nicola Mendelsohn, directora de Negocios Globales de Meta, dijo en el Foro Económico Mundial en Davos que la empresa continuaría utilizando verificadores externos en otros países.

    Embed
    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida por Mark Zuckerberg (@zuck)

    Sacha Altay dijo a Búsqueda que “las plataformas deberían probar e integrar más sistemas de verificación colaborativa y, al mismo tiempo, respaldar a los verificadores profesionales“. Según el investigador, un modelo híbrido permitiría que la comunidad ayude a los fact-checkers en un proceso más colaborativo. Además, sugirió que otras estrategias, como mostrar resúmenes de páginas de Wikipedia que explican por qué una información es falsa, podrían ayudar a combatir la desinformación en temas como el cambio climático o la salud.

    Altay alertó sobre los problemas que puede traer que la responsabilidad de filtrar la información “recaiga” enteramente en los usuarios. “Necesitamos una moderación efectiva de contenido y normas sólidas que desincentiven la difusión de información falsa o engañosa, así como de contenido dañino en general”, concluyó.